Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

El coaching empresarial (crónica)


  
En el marco de la celebración del 118 aniversario de la Cámara de Comercio de Maracaibo, presentaron varias actividades casi todas gratuitas para relacionarse con los emprendedores, las nuevas tecnologías, la asesoría, e incluso, con la ecología.


Lamentablemente, sólo pude acudir a una de sus actividades, la cual fue de un alto nivel, y conociendo a quien dictó la de redes sociales, convencido estoy que igualmente fue excelente, por lo cual, mis felicitaciones a la Cámara de Comercio de Maracaibo, por estas actividades.

Asistí, a la actividad titulada: “Cómo incrementar tus ventas y utilidades con el sistema de Action Coach”, dictada por el Economista y coach Leonardo Ocando.

Lo primero que se debe aclarar es que este tipo de “coaching” o acompañamiento empresarial, no está diseñado para emprendedores, sino para empresas operativas que buscan mejorar su desempeño (aunque participando en este evento me voy convencido de su utilidad, incluso para emprendedores, salvo por los costos, que en un comienzo seguramente serán escasos para un iniciador empresarial).

Ocando, parte del concepto de la necesidad de entender que en el tiempo de la informática y de las comunicaciones 2.0, el bien que más rápido se deprecia es el conocimiento, por lo cual, un día sin aprender, es un día perdido, y esto puede significar la pérdida de oportunidades o de señales (tendencias) sobre el sector de negocio en el cual estemos involucrados.

Igualmente, uno de los bienes más escasos que existe es el tiempo (además, lamentablemente no es renovable), por lo cual, no se puede ser gerente general y leer todo el tiempo sobre las nuevas teorías gerenciales, tendencias de mercado y oportunidades, ya que el día a día empresarial, hace esto incompatible con una vida equilibrada.

Y en esta intercepción entre una realidad necesaria de conocimiento especializado y constante y otra realidad de escasez de tiempo a nivel gerencial, el coach se convierte en una figura intermedia entre asesor (ya que su conocimiento es más amplio –no necesariamente más profundo-, al no ser especializado y manejar los números de la empresa) y mano derecha (ya que no debe temer dirigirse con total sinceridad al cliente, en caso contrario, sería prácticamente inútil sus servicios).

Entre algunos de los consejos empresariales que Ocando le ha tocado dominar en su arte, y que compartió con los presentes, está el de trazar una línea que llamaremos de “flotación”, con frases  y términos para separar “actitudes” que nos convierte en “ganadores” o en “victimas”, entre las primeras entran: pertinencia, responsabilidad, confiabilidad, mientras que términos como: culpas externas, excusas y negación de realidades, nos acerca peligrosamente al fondo de la línea.

Otro consejo  que vale oro fue el de la necesidad de crear sistemas para el control y manejo de los negocios. Una empresa no debe recaer en las “personas”, sino en sistemas probados y en protocolos de conductas, ya que esto permite operar, aunque los recursos humanos cambien. Un negocio, no puede depender de una sola persona, si desean sobrevivir ambos.

Dentro de este apartado, uno de las frases más destacables fue el de la sistematización de la rutina, pero de la humanización de las excepciones (una empresa funciona “con”, “por” y “para” personas, no se debe olvidar eso tampoco).  

En fin, una jornada larga en conocimientos y muy corta en duración. Si así llueve en mi ciudad, con tantos actos con valor (además gratuitos), que no escampe, por lo menos no todavía.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla 

martes, 28 de junio de 2011

Coaching para emprendedores



Para aquellos que van iniciando

El coaching, deviene del inglés Coach (entrenar - entrenador), y consiste en el servicio de acompañamiento dirigido para lograr obtener unos resultados más efectivos. Sin embargo, un emprendedor en ciernes o iniciando no tiene ni debe desviar recursos escasos en contratar este tipo de servicios. No es lo mismo, para uno ya consolidado o una pyme, que puede ayudarlo a lograr nuevos objetivos o a cambiar algunas prácticas poco efectivas. Pero, independientemente de ello, no menoscaba su función (el de coaching), sino su momento, por razones principalmente prácticas y no por fatuidad del servicio.

Pero, ¿Qué hace el coach?, El símil más cercano de un coach, es un motivador con un poco de sicólogo y algo de apoyo emocional. Ningún deportista puede progresar sin un entrenador, pero se debe ser primero deportista. Igualmente, un coach puede ser efectivo a un ejecutivo, pero no aún a un emprendedor incipiente (cuya prioridad debe ser la auto sustentación de su emprendimiento).

Dejando esto claro, no significa que no puedas usar las técnicas del Coaching, para lograr tus propios objetivos, pero para ello, debes tener algunos elementos claros:

1.- La motivación para emprender (sobre las causas nocivas y erradas para emprender ya hablamos y te recomiendo vuelvas a ese artículo). El Coaching se basa principalmente en dos teorías sobre la motivación: la famosa pirámide de Maslow (jerarquía sobre las necesidades humanas), la cual tiene como fórmula básica que es la insatisfacción lo que lleva a realizar actividades para satisfacer las necesidades. La satisfacción no motiva, sino por el contrario, ejerce presión para mantener el status quo. Esto significa que si en tu trabajo actual eres bien remunerado, bien tratado y reconocido en tus esfuerzos, difícilmente tengas alguna intención de renunciar a ello, para saltar sin red al autoempleo (esta etapa la conocen los Coach, como la administración del miedo). La segunda teoría básica (recuerda, no son las únicas), es la teoría de los dos factores de Herzberg, que consiste en reducir en dos las categorías de satisfacción, en donde los elementos externos son influyentes para lograr una tasa creciente de insatisfacción (llamada factores de higiene) y los internos para lograr una de satisfacción (factores de motivación). Por ende, lo ideal es reducir los factores de higiene o esterilizarlos para que produzcan la menor cantidad de insatisfacción posible y aumentar aquellos dirigidos a la motivación.

2.- Los objetivos medibles a realizar: Es decir, preferiblemente dejar por escrito, los logros alcanzables y medibles para realizar, en los deportes, ser el mejor del mundo no es posible, sino como resultados de ir ganando justas individuales, una por una, ejemplo: juegos regionales, nacionales, internacionales, olímpicos, etc. En materia de emprendimiento, no significa “independencia financiera” como objetivo (esta más bien, es una meta), sino, “cuanto debes producir al mes”, por ejemplo.

3.- Plan de trabajo: No es lo mismo que el plan de negocios, en un plan de trabajo, te esfuerzas por determinar lo que puedes aportar (dinero, contactos, conocimientos), el tiempo que vas a dedicar (no es lo mismo que el que requiere el proyecto, sino el que tú puedas dedicarle al mismo) y el tiempo de ejecución, normalmente cortos o medios (los planes de trabajo se realizan cada tres – seis meses).

4.- Las métricas: esto es lo más importante, para medir si lo haces bien o vas encaminado, requieres medir el cumplimiento del plan de trabajo, los pasos para lograr los objetivos medibles y el tiempo empleado. Sobre estos elementos, le dedicaremos un artículo próximo.

El coach no es sólo técnico, es una relación humana, que permite subir el ánimo y ayudarnos a sentir una fortaleza, en momentos de debilidad o fracasos, que son comunes en el mundo del emprendimiento. Por ello, no los descartes, sino, aprende a contratarlos en su momento justo, lo que significa que es una decisión eminentemente personal que depende de tus propias necesidades. Yo, mientras, me pongo a leer el horóscopo.

Fernando Fuentes Pinzon
twitter: @emprendovzla