Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Frías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Frías. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2014

¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos un producto? (Colaborador)



Por: Miguel Ángel Frías
Ingeniero en Gestión de Empresa

¿Qué es el punto de equilibrio?

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables.  Dicho de manera más simple, es el punto en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a cero.

 ¿Para qué sirve?

 Si el punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún tipo de beneficio positivo.

 Y así, una disminución ocasionará pérdidas.  Este cálculo es útil, al comienzo, para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar la inversión. 

Para calcular el punto de equilibrio debemos conocer los costos que manejamos en nuestro producto.

En el siguiente cuadro podemos apreciar los distintos costos y esto nos permite aplicar el cálculo del punto de equilibrio, que es:

Pto. Equilibrio =              Costo Fijo Total
                                   Margen de Contribución

Costos
Producto A
Unidades a producir o vender
200
Total Costo Variable Unitarios
$1.000
Total Costos Fijos
$350.000
Precio de venta unidad
$3.000
Margen de contribución unitario
$2.000
Unidades mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
¿?

Entonces aplicamos la fórmula:

Pto. De Equilibrio = $340.000/$2.000 = 175

Entonces para cubrir nuestros costos debemos vender 175 unidades. Si vendemos 176 tendremos ganancia y si vendemos 174 productos tendremos pérdida.


¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
  

Es frecuente esta pregunta para aquellos emprendedores cuando desean determinar el punto de equilibrio de sus negocios, porque la gran mayoría venden más de un producto. Y normalmente en los cursos de capacitación se les enseña a calcular dicho punto de equilibrio con un solo producto.

Deseo ir explicando paso a paso el punto de equilibrio cuando vendemos más de un producto, a esto llamaremos Mezcla de Productos.

También deseo recordarles que determinar el punto de equilibrio nos ayuda a saber cuántas son las unidades mínimas a vender o producir para cubrir nuestros costos sin tener ganancias. De ahí porque se llama punto de equilibrio, equilibrio entre nuestros costos e ingresos.

Vamos a suponer que usted tiene un negocio en el cual comercializa 4 productos. Le asignaremos a los productos una letra para diferenciarlos.

Veamos el siguiente cuadro:

Costos
A
B
C
D
Unidades a producir o vender
20
25
55
70
Total Costo Variable Unitarios
$1.000
$2.500
$3.000
$4.000
Total Costos Fijos
$1.200.000

Precio de venta unidad
$2.000
$5.000
$7.000
$18.000
Margen de contribución unitario
$1.000
$2.500
$4.000
$14.000
Unidades mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
¿?
¿?
¿?
¿?

Explicare cada dato anotado en el cuadro:

Unidades a Producir: estas cantidades nacen o se derivan de las cantidades que usted va a producir, esta se basa en una decisión muy personal, en este caso de los 4 productos que usted produce y comercializa los productos C y D el nivel de producción es más alto porque son los productos que tienen más salida. Debe fijarse qué productos ha vendido con mayor éxito por la demanda de mercado.

Total Costo Variable Unitario: esto indica cuánto le cuesta producir dicho bien (producto), estos costos están relacionados directamente con la producción, por ejemplo: materias primas involucradas para fabricar el producto.

Total Costos Fijos: los costos fijos son invariables, independiente que produzca y venda este costo lo tendrá igual, recuerde que a este corresponde, los costos de pagos básicos de servicios, alquiler, sueldos.

Precio de Venta: es el valor al cual desea vender su producto, obviamente antes de fijar el precio de venta se informará para saber cuál es el precio de venta de su competencia y cuánto está dispuesto el cliente a pagar por este.
Margen de Contribución: esta es la ganancia que usted recibe por cada producto que venda. No es otra cosa que al precio de venta usted le resta el costo variable.

Unidades mínimas a producir o vender (Punto de equilibrio): es conveniente precisar que no podemos calcularlo porque son varios productos (y no uno solo) y para esto debemos trabajar con promedio y ponderaciones.

Ahora, que he explicado los componentes de este cuadro, vamos a ir paso a paso para determinar el punto de equilibrio para la mezcla de productos.

Primer paso:

Debemos sumar el total de la cantidad de productos a vender, esto nos ayudará a determinar el porcentaje de participación de cada producto que nos permite dar el segundo paso:

A. = 20 unidades
B. = 25 unidades
C. = 55 unidades
D. = 70 unidades
       170 totales de unidades a producir

Segundo paso:

Debemos saber el promedio de participación de cada producto correspondiente al total de unidades a producir (170 unidades). En otras palabras, debemos saber cuál es el porcentaje de las 20 unidades del producto “A” respecto al total de las 170 unidades a producir.

Para saber esto, debemos efectuar el siguiente cálculo, aplicando la regla de tres simple:

Decimos que 170 es igual al 100%, y la pregunta es saber las 20 unidades de A, a qué porcentaje equivale.

Veamos, como lo hacemos con cada producto:
Producto A:
170 = 100%    =20 x 100 dividido por 170 = 11,7 lo aproximamos y queda 12%
 20        X

Producto B
170 = 100%   = 25 x 100 dividido por 170 = 14,7 lo aproximamos y queda 15%
 25        X

Producto C
170 = 100%   =50 x 100 dividido por 170 = 32,3 lo aproximamos y queda 32%
 55        X

Producto D
170 = 100%   =70 x 100 dividido por 170 = 41,1 lo aproximamos y queda 41%
  70        X

Voy a explicar sobre la aproximación de un numero decimal: cuando la cifra decimal es igual o mayor a 5, se le debe sumar 1 unidad al número que va antes de la coma (,), y si es menor simplemente se elimina, por ejemplo:

2,5 = 3
2,98 = 3
1,56 = 1,6 = 2
7,2 = 7
6,34 = 6


Nota importante: es muy importante que al sumar los resultados nos debe dar igual a 100%. 

12%+15%+32%+41% = 100%

Tercer paso:

Como tenemos cuatro márgenes de ganancias (márgenes de contribución) diferentes debemos sacar un solo promedio de estos. A esto llamaremos Margen de Contribución Ponderada, lo que vamos hacer es multiplicar el margen de ganancia de cada producto por el porcentaje de participación inicial de los productos, suena complejo, pero ya verás que es fácil:

Recordemos:
Producto
Margen de
contribución
Porcentaje de
participación
A
$1.000
12%
B
$2.500
15%
C
$4.000
32%
D
$14.000
41%


Realicemos el ejercicio para cada producto:

Producto A:    $1.000   x 12% = $   120
Producto B:    $2.500   x 15% = $   375
Producto C:    $4.000   x 32% = $1.280
Producto D:    $14.000 x 41% = $5.740
    Total $7.515

Este valor ($7.515) es el Margen de Ganancia Ponderado.

Cuarto paso:

Ya nos queda poco para saber cuál es el punto de equilibrio para la mezcla de productos de nuestro negocio. (Así que paciencia…)

Lo que necesitamos saber ahora es el Punto de Equilibrio General, y con esto estamos a un paso de solucionar nuestro cálculo.

Nuestro negocio tiene como Total de Costos Fijos $ 1.200.000 y este lo vamos a dividir por el Margen de Ganancia Ponderado que acabamos de determinar ($7.515), lo realizamos de la siguiente forma:

$1.200.000 dividido por $7.515 = 159.680638722

Nota importante: Este número es sumamente importante y le, pido por favor, que NO LO APROXIME o REDONDEE, trabaje con este tal cual como aparece.

Quinto paso:

Llegamos al último paso, así que felicitaciones. Con este número que le llamaremos Punto de Equilibrio General (y el que no debo aproximar, no se olvide). Vamos a determinar cuál es la cantidad mínima a vender de cada producto para cubrir nuestros costos sin tener ganancias.

Lo que nos corresponde realizar finalmente es multiplicar el porcentaje de participación de cada uno de nuestros productos (que descubrimos en el segundo paso) con el Punto de equilibrio General (que encontramos en el cuarto paso).

Apliquemos la operación para cada producto:

Producto A: 12% x  159.680638722 = 19
Producto A: 15% x  159.680638722 = 24
Producto A: 32% x  159.680638722 = 51
Producto A: 41% x  159.680638722 = 65

Costos
A
B
C
D
Unidades a producir o vender
20
25
55
70
Total Costo Variable Unitarios
$1.000
$2.500
$3.000
$4.000
Total Costos Fijos
$1.200.000

Precio de venta unidad
$2.000
$5.000
$7.000
$18.000
Margen de contribución unitario
$1.000
$2.500
$4.000
$14.000
Unidades mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
19
24
51
65

Las cantidades en rojo son las unidades que deberíamos vender (19 del producto A, 24 del producto B, 51 del producto C y 65 del producto D) para poder cubrir el total de nuestros costos. Si usted vende productos sobre estas cantidades (que están de color rojo) podrá comenzar a tener ganancias, si vende menos de dichas cantidades comenzará a tener pérdidas, porque no cubrirá sus costos.


Este ejercicio aplíquelo a su negocio, guíese por los pasos que se dieron. Seguramente usted vende mucho más productos, entonces se pregunta cómo hacerlo. Le sugiero que analice de todos los productos que venden y seleccionen los que más venden, lo que más tienen salida y con estos realice el ejercicio.

Cuando se realiza este cálculo por primera vez se ve complejo, pero al realizar el ejercicio en forma continua y memoriza cada paso… usted verá que no es tan complejo, este es un proceso mecánico, al efectuarlo continuamente lo dominará.

Como emprendedor es sumamente importante conocer el punto de equilibrio de su negocio, pues muchas veces los emprendedores trabajan bajo este punto y en vez de trabajar para obtener ganancias trabajan a pérdidas.



PD: Cualquier consulta, no dude en escribirme al correo miguelfriasponce@hotmail.com

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Emprendedor: ¿Suerte o éxito?



¿Usted cree en la suerte? Un escritor definió la suerte como: la suma entre la preparación y la oportunidad, y estos dos elementos dan como resultado la suerte.

Con esta aseveración discrepo, pues me atrevería a decir que preparación más oportunidad no es igual a suerte, sino a éxito.

Existen muchas personas que pierden oportunidades día a día,  y éstas pasan frente a ellos y no las ven. No es debido a que sean descuidadas, sino más bien porque no están debidamente preparadas para visualizarlas. No están preparados para ver oportunidades de negocios, ideas innovadoras, nuevos contactos, etc.

Y por otra parte, puede que esté preparado, sin embargo la oportunidad no aparece, no llega. Entonces, mi consejo es que usted (como emprendedor) siempre y continuamente debe preocuparse de ir adquiriendo conocimientos, no digo que deba ir a la universidad, sino más bien, utilice sabiamente el internet, escuche entrevistas por el cable o TV, observe y escuche todo aquello que le ayude a alimentar su espíritu de emprendedor. Créame, existe una infinidad de información valiosa que circula por su entorno inmediato.

El otro día, durante un seminario de innovación, escuché un término que jamás había oído: “obscuchar”. En la charla se indicaba que una persona innovadora permanentemente esta observando y escuchando a la vez. Creo que es importante que el emprendedor permanentemente “obscuche”.

Siempre me ha agradado conversar con emprendedores, cuando me comentan sobre sus negocios o planes de negocios, me imagino que son como niños que hablan sobre los juguetes que más le gustan o desearían adquirir, sus ojos brillan, sonríen, miran hacia el cielo, mueven sus manos, etc. Pero a la vez, algunos de ellos me preocupan, porque sus sueños no son materializables, son simplemente sueños… solo poseen el deseo y es debido a que no poseen la debida preparación o conocimiento sobre el tema para aterrizar dichos sueños.

Debo dejar en claro, que no es necesario ir a la universidad para ser un emprendedor exitoso, pues paradójicamente las universidades no forman empresarios, sino buenos empleados o buenos profesionales.

Lo importante de este tema, es que si tiene la preparación, podrá visualizar debidamente las oportunidades que transitan frente a usted día a día… y es más, no solo detectarlas, sino ¡CREAS NUEVAS OPORTUNIDADES! Y esto es lo fantástico del espíritu emprendedor.

Entonces, podríamos finalmente decir (y lo digo a titulo personal) la suerte no existe. Cuando usted se prepara debidamente, no solo podrá visualizar las oportunidades que se aproximan, sino también crearlas, esto no es suerte; esto se llama éxito, ser un triunfador, ser un emprendedor de corazón.

Siga soñando, (aterrerizadamente) porque de estos nacen grandes y hermosos proyectos. Trate de innovar, muchos creerán al principio que esta loco, como dijeron de algunos de estos visionarios personajes que debido a su imaginación y preparación crearon o desarrollaron lo siguiente:
  1. Felix Hoffman: Ácido acetilsalicílico (aspirina)
  2. Hubert Cecil Booth: Aspiradora
  3. Karl Benz: Automóvil (motor de combustión)
  4. Leo Hendrik Baekeland : Baquelita
  5. Kirkpatrick MacMillan: Bicicleta
  6. Thomar Savery: Bomba de vapor
  7. Bertel Sanders: Botón a presión o "automático"
  8. G. Albert Smith: Cámara cinematográfica de dos colores
  9. John Walker: Cerillas de fricción
  10. Joseph Lister: Cirugía antiséptica
  11. Zachaus Winzler: Cocina de gas
  12. William Perkin: Colorante de anilina (primer tinte sintético)
  13. Alexis Duchâteau: Dentadura postiza
  14. Michael Faraday: Dinamo
  15. Joop Sinjou: Disco Compacto
  16. Nicholas Joseph Cugnot: El automóvil
  17. Evangelista Torricelli: El barómetro
  18. Louis y August Lumière: El cinematógrafo
  19. Willem Einthoven: El electrocardiógrafo
Finalmente… ¿Cree usted que ellos tuvieron suerte?

Estos tuvieron algo en común: pasión por sus proyectos. 

Se prepararon, ensayaron, modificaron, mejoraron y lograron cumplir sus anhelos. 

Pasión, preparación, oportunidad e innovación serán los ingredientes para lograr finalmente el éxito.

Recuerde entonces… sea una persona que “obscucha” continuamente

Consultor Pyme
@miguelfriasp