7 preguntas necesarias antes de emigrar
Si piensas emigrar, es mejor estar preparado. Conoce y responde estas siete (7) preguntas antes de emigrar. Lee más.

4 maneras de ganar en dolares desde tu casa
El dolar sigue siendo la moneda principal en el intercambio internacional, por ello, te damos cuatro (4) maneras para poder ganar en esta moneda desde la comodidad de tu hogar. Lee más.

Una historia infantil sobre emprendimiento
Te presentamos una historia animada sobre el valor del emprendimiento. Ideal para niños y adultos. Lee más.

Frases Célebres sobre Motivación
Presentamos una lista de frases célebres relativa a la motivación. Lee Más.

Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de agosto de 2013
El curriculum con Ukulele (vídeo)
Hoy, en tiempos de crisis, donde los trabajos bien remunerados para profesionales con postgrados son cada vez menores (bien, porque hay más profesionales o menos puestos de trabajo, o ambos al mismo tiempo), donde los encargados de Recursos Humanos, se inundan de curriculum, la creatividad es siempre una diferencial con respecto a los demás candidatos, que bien pudiera hacerle un espacio, para por lo menos plantear sus habilidades.
En ese contexto les presento a un periodista, community manager, escritor y músico, que creó una canción para buscar trabajo, la cantó en el metro de Barcelona (España), y que por lo menos, le ha resultado un fenómeno en Youtube.
Y dejo la letra, que es bastante interesante, porque refleja la situación actual:
Letra:
Licenciado en Periodismo
y un diploma de posgrado
que he traído aquí doblado,
por si usted lo quiere ver.
Formación complementaria:
Un curso online, que vi en Groupalia,
de Community Management.
Ya soy experto en twitter, facebook, pinterest,
LinkedIn y MySpace.
Experiencia profesional,
en una radio comarcal,
con contrato de becario,
por supuesto, sin cobrar.
Y así que no sea de lo mío,
también he hecho de comercial,
he trabajado en un callcenter,
y de cajera en Mediamark
En cuanto a idiomas le diré:
Tengo un buen nivel de inglés,
I used to fly with Ryanair.
Parlo anche Italiano,
Livello amore de verano,
y pillo algo de francés.
Soy el rey del Word,
del Excel y del Power Point.
También controlo el Photoshop.
No echen mano al monedero,
no vengo a pedir dinero.
Aunque quizá usted, un amigo o un familiar...
Necesita un periodista, guionista,
escritor o redactor,
músico compositor...
O quizá andan buscando un servicio más trivial.
También me sé arrodillar
y por un precio especial
hasta me dejo azotar.
Para más información,
siempre a su disposición,
mi perfil en Infojobs.
Por Enzo Vizcaíno// @henzovic
PD: Ya consiguió trabajo, remunerado, por lo menos por 15 días, gracias a su canción.
Fernando Fuentes Pinzón
jueves, 17 de enero de 2013
El letargo postvacacional (3 trucos para vencerlo)
Luego de unas merecidas vacaciones (de casi 30 días), lo más difícil es volver a la rutina anterior, o al nivel de esfuerzo previo, y esto es lo más natural del mundo, ya que el cerebro al igual que el resto del cuerpo, vive y se adapta al esfuerzo requerido.
En estos tiempos iniciales de gimnasio (normalmente, al inicio del año, y cada vez menos ya para la mitad de este), el dejar de hacer una rutina por más de una semana, se siente inmediatamente en los músculos, pues bien, esto es igual en el cerebro.
Las vacaciones son ideales para llenarse de nuevas ideas, visiones, hacer recuerdos, visitar a los familiares, pero no para hacer trabajo disimuladamente (que lo acercará al síndrome de "burnout" o quemado), más bien, lee el libro que tienes pendiente mientras esperas el avión, o indaga en opiniones diferentes sobre algunas cuestiones laborales (esto sí, disimuladamente), para hacer nuevas conexiones cerebrales y tener algunos puntos nuevos que compartir.
Y ello es así, sea empleado o emprendedor el letargo postvacacional es el mismo, aunque el primero tiene asegurado (bueno, es un decir en los tiempos actuales) su quincena, y el otro no, es difícil recuperar la energía del esfuerzo inicial, y en estos casos, es imprescindible tener una motivación para continuar.
Para hacer más llevadero tu regreso al trabajo, te comparto tres pequeños trucos que estoy aplicando:
1. Escribe la primera meta laboral, para lograr antes de la mitad del mes de febrero (sembrando hoy, lo que recoges mañana). La segunda para mitad de marzo. Y así subiendo un poco cada vez hasta llegar a diciembre del 2013. Ello déjalo en un sitio visible de tu escritorio u oficina. O hazlo público. Mi meta es llegar de nuevo a las 80 mil visitas mensuales antes de la primera quincena de febrero y llegar a las 100 mil visitas por mes para abril del 2013.
2. Camina. Sí, mientras aprovecho y escucho alguna conferencia o vídeo que me interese (del trabajo, no musical), y hago algo de ejercicio alrededor. El sonido me permite ir acostumbrándome de nuevo al léxico laboral y el ejercicio me ayuda a despertarme. Suficiente para hacer circular un poco la sangre por el cuerpo, pero no tanto para sudar la camisa. Lo repito unas dos o tres veces por hora (nunca supero los cinco minutos para ello).
3. Empieza ya. Simplemente deja de ver las actividades laborales como tareas rutinarias que hay que empezar o que pueden desplazarse. empieza de una sola vez, con las actividades que más esfuerzo requieran primero, y dejas para las horas mas incómodas, aquellas que más te agradan, así compensas las horas-trabajo y lograrás una mayor efectividad rapidamente.
El comienzo será lento, pero en pocos días, podrás ver que te sientes de nuevo como pez en el agua.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
martes, 9 de octubre de 2012
La búsqueda de empleo, empleados e Internet (colaboradora)
En la actualidad, la labor de encontrar empleo se ha
vuelto más compleja, lo que exige al trabajador conocer unas técnicas concretas
para llegar hasta el trabajo de sus sueños. Sin embargo, lo que solemos omitir,
es que la búsqueda de un empleado por parte de una empresa puede volverse igual
de complicada.
Hoy en día, el empresario no puede limitarse a publicar
una simple oferta de empleo y esperar con tranquilidad que lleguen los
aspirantes a cubrir la vacante, el empresario debe participar activamente en el
proceso para garantizarse que encuentra a un empleado cualificado y acorde a
sus necesidades.
La búsqueda de empleo (y por supuesto, de empleados) por
medio de Internet ha evolucionado el
sistema. Gracias al mundo digital, podríamos decir que se han eliminado todas
las barreras basadas en la distancia, hablando casi de un mercado laboral
global. Esto permite que tanto los empresarios como los trabajadores puedan desempeñar su labor y su búsqueda a una escala mundial, lo que amplía las
posibilidades de cualquiera que quiera desarrollar y expandir su futuro laboral
En este sentido, se podría esquematizar todo en las
diversas opciones de conectar al empresario y el trabajador a través de
Internet.
- Páginas de anuncios clasificados. Este método de búsqueda de trabajadores es el más parecido a las clásicas páginas de clasificados de los periódicos. Su funcionamiento es el mismo, se publica un pequeño aviso y se espera la contestación. Utilizando páginas de anuncios clasificados una empresa pequeña o mediana de ámbito local no tendría problemas para encontrar trabajadores con prontitud. Este sistema es el más simple, pero también muy rápido, barato y sencillo si nuestra empresa no tiene mucha presencia en la red.
- Páginas dedicadas a nuestro sector profesional. Esta opción, al igual que la anterior, podría entenderse como heredada de forma directa del mundo analógico. En resumen, consistiría en buscar webs enfocadas a nuestro sector empresarial y publicar en las mismas nuestras ofertas de empleo, con lo que en teoría llegaríamos a trabajadores de nuestro sector. De este modo, si por ejemplo buscamos cocineros, podemos publicar nuestra oferta de trabajo en páginas de gastronomía. Esto se puede hacer mediante anuncios o contactando con los editores para que publiquen la oferta de empleo como una noticia o incluso un reportaje.
- Portales dedicados al mundo laboral. Esta es la primera opción de búsqueda de trabajadores nativa de Internet, aunque podría parecer que funciona como una agencia de trabajo temporal, lo cierto es que lleva la comunicación entre empresa y trabajador un paso más allá. Estos portales de Internet funcionan tanto desde el punto de vista del trabajador, que publica sus currículos; como desde el empresario, que difunde sus ofertas de empleo. De este modo, se puede ser mucho más selectivo a la hora de hallar empleos y trabajadores, ya que se pueden afinar mucho los parámetros de búsqueda indicando desde el sueldo hasta los estudios requeridos.
- Blogs personales y foros. Esta opción es en su totalidad propia de Internet, ya que está basada en la búsqueda de talento por la red. Puede que nuestro trabajador ideal no lea nuestra oferta de empleo, por lo que como empresarios debemos salir en su búsqueda. Para ello, lo mejor es conocer y seguir blogs personales y foros dedicados a nuestro sector profesional, donde quizás encontremos a usuarios muy activos y llenos de talento que se muestren como perfectos candidatos a formar parte de nuestro capital humano.
- Redes sociales. Esta es sin duda la revolución definitiva de Internet si hablamos de comunicación, ya que elimina cualquier frontera y hacer fluir de forma natural la información entre todos los usuarios. En su origen, las empresas se acercaron a las redes sociales, como Twitter o Facebook, para llevar a cabo labores de promoción o publicidad. Sin embargo, con el tiempo han aprendido la valiosa herramienta que son para todo tipo de comunicación, tanto para conversar con sus clientes y conocer la percepción real de la empresa, como para buscar talento activo. Las redes sociales, como por ejemplo LinkedIn, se pueden usar para publicar y difundir las ofertas de empleo, o además para al igual que en el punto anterior, buscar talento dentro de la red. Evidentemente, el nivel de implicación de la empresa con las redes sociales depende de la estrategia decidida por sus responsables, aunque no cabe duda de que es una herramienta de una potencia considerable.
Como
vemos, Internet puede servir para mucho más que mantenernos en contacto con
nuestros viejos amigos de la escuela o hasta para comprar un carro usado. Con
un poco de práctica, cualquier empresario no tardaría en dominar estos
conceptos y asegurarse una fantástica manera de conseguir buenos trabajadores.
Liliana Costa
domingo, 30 de septiembre de 2012
Lunes emprendedor
El comienzo de la semana laboral, es el día menos agradable de la semana sobre todo para aquellos que repiten una rutina, a
quienes normalmente les costará despertar o estar al día con las actividades en
su primera hora del trabajo semanal (sólo le resta 39 horas más para lograr
tener otra pausa de fin de semana).
Sin embargo, para quien el lunes no es una
rutina, como el empleado nuevo o el emprendedor, el mismo es un emocionante
inicio de toda una semana de aprendizaje y negocios por hacer.
Estas dos visiones (emprendedor y asalariado) están destinadas a
colisionar si no te toman en cuenta mutuamente, pero en particular el
emprendedor, debe entender que el asalariado está en un proceso rutinario, por
lo cual, antes de llamar a las 8 am a la oficina, tal vez deba realizar y
considerar que el otro también está realizando actividades de puesta a “tono”.
Siendo este el momento ideal para la
planificación del resto de la semana (en particular, las primeras dos horas de la mañana de un lunes), tanto para el asalariado como para el autónomo
o emprendedor (en caso de no existir previamente actividades en calendario), por ello, es altamente efectivo para ponerse al día con los correos electrónicos recibidos durante el fin de semana,
crear lista de objetivos, metas, métricas, prioridades y tratar de lograrlos.
Pero, también es menester entender que el
mismo pensamiento que estamos teniendo lo están realizando nuestros clientes
potenciales o reales, por ello, dejo un cuadro de sí y no hacer, en un día
lunes (en especial, en sus dos primeras horas de jornada):
Sí hacer
|
No hacer
|
Planificar
Semana
|
Llamar a un
cliente potencial y con quien no se tenía prevista una cita, antes de las 9 de la mañana.
|
Revisar agenda
|
Enviar correos
electrónicos urgentes durante las primeras horas del día
|
Determinar
metas y objetivos para el final de la semana, y establecer fechas topes de
entrega
|
Ponerse a hacer
lo atrasado del viernes (para ello, puede usar la tarde del lunes)
|
Durante la
media mañana o en la tarde, organizar reuniones operativas con el resto del personal,
para clarificar los objetivos de la semana en curso
|
Convocar a
reuniones operativas, inmediatamente a la hora de ingreso del personal, ya
que impide que estos logren ponerse al día con sus propias actividades.
|
Hacer un poco
de actividad física
|
Hacer una
semana de ejercicio en una hora
|
Un lunes resume en un día el transcurrir de
efectividad de la semana.
Si perdió las primeras dos horas del día, revisando
chistes enviados y cuentas de Facebook, difícilmente sea una semana efectiva en
negocios (salvo que sea community manager).
Deje ese momento de relax, para las
horas de la tarde, donde los ánimos normalmente están bajos por la jornada
trabajada, salvo que use dichas bromas como parte de su estrategia de
negocios en una reunión que tenga a las 10 de la mañana de ese mismo día, en caso contrario, evítelo que el tiempo es un recurso no renovable.
En fin, organícese y deje que los demás también
lo hagan.
Espero tenga una efectiva semana productiva
por delante.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
miércoles, 4 de abril de 2012
Frases célebres sobre el trabajo y el descanso
Acercándose las vacaciones cortas de Semana
Santa, nada mejor que presentar en nuestra sección de frases célebres, una dedicada al trabajo y a la necesidad del descanso, para recuperar el
equilibrio y mantener una vida más productiva.
1. “El descanso pertenece al trabajo, como los
párpados a los ojos”. Rabindranath Tagore. Poeta hindú (Premio Nobel).
2. “El arte del descanso es una parte del arte de
trabajar”. Jhon Ernst Steinbeck.
Escritor norteamericano.
3. “El trabajo sin prisa es el mayor descanso para
el organismo”. Gregorio Marañon. Científico español.
4. “Descansar demasiado es oxidarse”. Walter
Scott. Escritor britanico.
5. “El ideal del español, de buena parte de la
clase media es jubilarse tras breves años de trabajo, y si es posible, antes de
trabajar”. Santiago Ramón y Cajal.
Médico Español (Premio Nobel).
6. “Sin trabajo no hay descanso. Aquellos que sólo
quieren descansar ¡cuanto trabajan para conseguirlo!”. Constancio Vigil.
Escritor uruguayo.
7. “El trabajo en que hallamos placer, cura la
pena que causa. Si todo el año fuera fiesta, el deporte sería tan tedioso como
el trabajo”. William Shakespeare. Escritor britanico.
8. “El trabajo hecho con buena voluntad, deja en el
que lo ejecuta un margen de libertad”. André Maurois. Escritor Frances.
9. “No considero libre a quien no tiene algunas
veces sus ratos de ocio”. Cicerón.
Senador Romano.
10. “El mayor goce es el descanso después del
trabajo”. Immanuel Kant. Filosofo
alemán.
11. “La ausencia de ocupación no es reposo. Una
mente absolutamente vacía es una mente angustiada”. William Cowper. Poeta
ingles.
12. “Los ratos de ocio, son la mejor de todas las
adquisiciones”. Socrates. Filósofo
griego.
13. “Todo género de vida, sin descansos alternativos,
no es duradero”. Ovidio. Poeta romano.
14. “No puede haber descanso placentero sin previa
fatiga, del mismo modo que no hay placer en la comida al no tener
apetito”. Mariano Aguiló. Poeta español.
15. “El que no tiene dos terceras partes de la
jornada para sí mismo, es un esclavo,
sea lo que sea, político, comerciante, funcionario o erudito”. Friedrich
Nietzsche. Filósofo alemán.
Felices vacaciones (nos vemos el próximo lunes 9 de abril del 2012), para terminar, dejo un vídeo sobre la jornada laboral ideal según el Grupo Bermudas (México), aunque,
eso sí, sólo para cantar fuera de la oficina y preferiblemente durante las
vacaciones, que la crisis ha puesto la cosa algo dificil, así que el que tenga
un trabajo, que lo cuide (prohibido cantarlo frente al jefe).
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
miércoles, 21 de marzo de 2012
4 Pilares para generar felicidad en el trabajo (colaborador)
Por felicidad en el trabajo me refiero a la
satisfacción y bienestar laboral que genera como consecuencia que la gente
sienta más identidad y compromiso con sus responsabilidades profesionales, lo
que a su vez promueve mayor iniciativa, creatividad, innovación, productividad,
compañerismo y pasión.
Ahora bien, esto solo es posible en las empresas que
tienen una cultura corporativa claramente orientada hacia la atención de sus
empleados como clientes internos, para promover un clima laboral sustentado en
equipos humanos altamente motivados.
El enfoque del empleado como cliente interno
nos ofrece una
mejor visión de este tema, porque se basa en los parámetros que utilizamos para
atender de manera artística a los clientes externos: genuino interés y
conocimiento de sus necesidades, comunicación efectiva para influir
positivamente en ellos, y la búsqueda deliberada de lealtad y preferencia por
la empresa.
Generar oportunidades para el desarrollo integral
del cliente interno implica mecanismos efectivos de valoración, reconocimiento
y apoyo, para que cada día el talento humano armonice más y mejor su
realización personal, laboral y social.
No son los únicos, pero los siguientes son 4 pilares gerenciales fundamentales para que haya felicidad en el trabajo:
1. Permanente
reconocimiento y agradecimiento.
Ésta es la principal responsabilidad de cualquier
supervisor, de cualquier nivel organizativo. Por supuesto, es un gran reto, ya
que la mayoría de las personas con responsabilidades de supervisión no tienen clara
conciencia del poder del hábito de reconocer y agradecer todos los aportes de
los miembros de su equipo.
La mayoría de los empleados en muchas empresas
afirman que son muchas más las veces que sus jefes critican su desempeño y
señalan sus errores que aquellas en las que reconocen y agradecen sus aportes.
Vivimos inmersos en una cultura, por lo menos en
Hispanoamérica, orientada hacia la supervisión como una actividad de control y
castigo. Esta visión se basa en la desconfianza: una de las principales raíces
de la infelicidad en las relaciones laborales, e interpersonales en general.
Los supervisores necesitan asimilar que la
principal fuente de satisfacción de los seres humanos, después de resolver sus
necesidades biológicas, es el reconocimiento. Este es un valor esencial de
cualquier cultura organizacional que busca producir más felicidad en el
trabajo.
2. Involucrar
a empleados en los procesos de construcción de soluciones.
Los empleados suelen sentirse especialmente
apreciados, cuando su conocimiento y experiencia es aprovechada de verdad y en
términos prácticos, lo que a su vez es una de las formas de hacerles sentir que
son reconocidos como parte fundamental de sus equipos.
Hace más de medio siglo, los promotores de la
filosofía de "gestión de calidad total" basaron sus planteamientos en
el valor que tenía la experiencia práctica de los protagonistas de los procesos
de producción y servicio: los empleados.
Saber consultar y tomar en cuenta el conocimiento
práctico de los empleados en un arte, que no puede ser ejercido repentinamente,
de la noche a la mañana. Antes es necesario que el supervisor cultive
constantemente la confianza necesaria de su equipo, haciéndoles sentir que
realmente son colaboradores valorados.
Es muy difícil que una empresa genere felicidad
en el trabajo si no le da el oportuno protagonismo a los empleados en la
solución de retos importantes y el logro de las metas del negocio. Casi siempre
los empleados saben más de los obstáculos "ocultos" que más afectan
la productividad y la eficacia de las empresas.
3. El aprendizaje debe ser parte de la operación
diaria.
En empresas con bajos
niveles de innovación y productividad, la formación profesional suele verse
como un gasto. Pero en las organizaciones en donde la gente siente más
satisfacción y compromiso laboral, la formación es un pilar incuestionable de
la cultura corporativa diaria.
Muchos empresarios me
han confesado que no le ven mucho sentido a hacer inversiones importantes en
formación si tienen demasiada rotación del personal. No les resulta fácil ver
que, justamente, la falta de inversión en formación es una de las razones de la
rotación del personal.
Si se les comunica de
la manera apropiada, en el marco de un mensaje de confianza y reconocimiento,
los empleados se sienten especialmente valorados cuando son invitados a
participar en actividades educativas de la empresa. La formación se convierte
en fuente de felicidad cuando el destinatario del aprendizaje la ve claramente
vinculada al crecimiento personal y a sus oportunidades de mayor bienestar en
el futuro.
Retos claves para que
la formación profesional contribuya a generar felicidad en el trabajo: que se
planifique con sentido de largo plazo, que los empleados formen parte de la
planificación, y que se inserte en las actividades diarias y no sea solamente
una actividad "académica" esporádica.
4. Equilibrar positivamente
la vida personal y la laboral.
Actualmente el equilibrio trabajo-familia es un
elemento relevante de felicidad en el trabajo. Esto se traduce en dar
oportunidades de acceso a horarios flexibles, trabajo desde el
hogar, programación de actividades recreativas en el contexto corporativo
y beneficios que incluyan a la pareja e hijos del trabajador.
Pero los paradigmas que se deben superar para
lograr este equilibrio no son pocos ni simples. La mentalidad supervisora
dominante suele expresarse en estos términos "tus conflictos familiares
los debes dejar en tu casa, no los traigas al trabajo". Pero esto es
simplemente una ilusión de búsqueda de seudo control.
Los seres humanos somos integrales, y en un
estado de madurez y bienestar asumimos responsablemente la importancia de
buscar que la vida personal no afecte negativamente la laboral, y viceversa.
Pero ésta no es una tarea sencilla ni se logra por decreto, de la noche a la
mañana.
En la actualidad las empresas que tienen una
visión de sus empleados como clientes internos consiguen más caminos de
conciliación que las que siguen pensando en la gente como "recurso
humano". La felicidad en el trabajo debe verse como un valor, que solo se
genera cuando hay consistencia entre lo que se le da a los clientes externos e
internos.
Por supuesto, no se debe pasar por alto la
importancia de mantener adecuadas políticas de compensación económica y
beneficios, así como condiciones en cuanto a seguridad y adecuación de espacios
físicos favorables a la innovación, el libre flujo de ideas, la convivencia, la
experimentación y la creatividad.
Pero la felicidad en el trabajo es un objetivo
estratégico y, a la vez, un resultado inevitable de desarrollar buenas
prácticas de atención a los trabajadores y colaboradores.
PD: Si desea publicar (colaborar) con nosotros, es bienvenido (primero debe revisar este enlace)