7 preguntas necesarias antes de emigrar
Si piensas emigrar, es mejor estar preparado. Conoce y responde estas siete (7) preguntas antes de emigrar. Lee más.

4 maneras de ganar en dolares desde tu casa
El dolar sigue siendo la moneda principal en el intercambio internacional, por ello, te damos cuatro (4) maneras para poder ganar en esta moneda desde la comodidad de tu hogar. Lee más.

Una historia infantil sobre emprendimiento
Te presentamos una historia animada sobre el valor del emprendimiento. Ideal para niños y adultos. Lee más.

Frases Célebres sobre Motivación
Presentamos una lista de frases célebres relativa a la motivación. Lee Más.

Mostrando entradas con la etiqueta adsense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adsense. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de julio de 2013
Mi experiencia con InfoLinks (monetizando el blog)
Buscando formas de rentabilizar las más de 100 mil visitas mensuales que tenemos desde Emprendo Venezuela y a falta de publicidad local, hemos recurrido directamente a intermediarios internacionales, siendo el más lóngevo y exitoso para nosotros, el Adsense de Google.
Sin embargo, la verdad es que lo facturado por medio de Adsense al mes es definitivamente insuficiente para justificar el sostenimiento del esfuerzo en la página, por lo cual, en vez de cerrarla (mi convicción me obliga a estar al frente de la misma, aunque tenga que estar escribiendo a las 3 de la mañana de un viernes, como es la hora de este artículo), me he visto en la necesidad de ir buscando una diversificación de ingresos, lo que significa probar herramientas nuevas para mí, dentro del portal, y en ello tropecé (literalmente) con Infolinks.
Infolinks es esa publicidad que aparece mientras estas leyendo un artículo, bien porque salta una ventana desde la palabra que has rozado con el mouse o con el dedo (en las pantallas táctiles), o que salta desde abajo de la pantalla para atravesarse directamente entre tú y el contenido, en fin, me recuerda a este tipo de personas que ven a dos conversando y en vez de entrar por un lado, esperando poder participar, entra entre los dos y comenta algo, ignorando totalmente a otra, así de intrusivo me parece el sistema... pero, lo usan un considerable número de anunciantes locales (como muestra la foto que ilustra este artículo), así que tal vez, no sea tan malo como parece, además puede ayudarme a ingresar un poco más de dinero.
Pues lo probé unos diez días (del 15 de julio al 25 de julio del 2013), como podrán haber sufrido los lectores asiduos de este portal, y tuvo como consecuencia directas tres aspectos negativos:
1. Una ralentización de la página, es decir, se volvió más lenta la carga de la misma, y esto fue probándolo desde tres puntos de acceso diferente (con tres servicios igualmente diferentes), siendo que en Internet cada segundo cuenta, y que en Venezuela tenemos una conexión lenta, era previsible que esto fuera a repercutir en la cantidad de visitas, aunque en estos días, no hubo un descenso de las mismas, y por el contrario, hubo un ligero aumento en comparación con la semana anterior. Así que si bien, se volvía más lenta (por segundos) la pagina, no me afectó esta lentitud el número de visitantes.
2. Un desvío del consumidor, realmente el nivel de acceso a la publicidad de Adsense sufrió un descenso brusco, pasando de un promedio de clics por día, a menos de la mitad de dicho promedio mientras estuvo activo Infolinks, esto significa que del mismo número de visitantes, Infolinks desviaba a sus anuncios una proporción de los clientes asiduos del otro servicio publicitario. Hasta acá, pues no es nada grave, sin embargo, el "pago por clic" en Adsense, es casi cuatro veces superior al de Infolinks, por lo cual, eso me dio una reducción de la mitad de los ingresos, comparados con los días anteriores al uso de Infolinks.
3. Una terrible experiencia de usuario, la verdad es que la publicidad intrusiva, no me gusta, me parece un terrible servicio a quien accede a la página, por lo cual, estaba en el punto de tener que preguntarme que estoy dispuesto a tolerar para monetizar el portal, y ver esta forma de publicidad no era una de las conductas que puedo tolerar. Esta es un elemento meramente subjetivo, de apreciación estética, me parece de muy mal gusto las disposiciones de este servicio publicitario, simplemente, no me gusta verlo en mi portal.
De la suma de estos tres factores (sobre todo, los dos últimos), decidí que el experimento con la publicidad contextualizada de Infolinks llegó a su fin, tal vez, si lo aplicara por más tiempo pudiera funcionar, pero entendiendo que será a costa de un servicio publicitario por el otro, y no como complemento real, ya que la suma de los dos, terminó restándome y no sumándome ingresos.
Pero no todo fue negativo, aprendí también algunos aspectos:
1. El CPM (Costo por Mil visualizaciones), fue prácticamente igual en ambos sistemas (Adsense e Infolinks), así que, en caso de aceptar la incómoda visual de Infolinks, pudiera darme un ingreso marginal permanente, aunque a costa de la experiencia de usuario.
2. Su pago es por medio de Paypal, todos aquellos que usamos Adsense y no tenemos cuenta bancaria en los Estados Unidos, tenemos un problema al momento de cobrar lo producido, ya que Google lo hace por medio de un cheque (que tiene cobro de envío) o de una transferencia internacional de efectivo (que también genera cobro), así que este sistema hace el cobro más simple, al permitir usar PayPal como medio de pago, y tenerlo como pago para consumos electrónicos futuros.
3. El sistema es bien visto por anunciantes locales, increíblemente las agencias de publicidad o los propios clientes locales están invirtiendo en este sistema de publicidad contextualizada, por lo cual, el efecto es que para los publicistas actuales la publicidad intrusiva es más efectiva o rentable, que el patrocinio o el banner, según las agencias que utilizan Infolinks, lo que es una señal que algunos están vendiendo el servicio de forma adecuada y otros (entre los que me incluyo) no.
Al cabo de unos años, si esto se mantiene será común ver estos anuncios que te impiden ver los contenidos (ya se ve en paginas locales de información, que primero te presentan una pantalla publicitaria antes de entrar al contenido), a pesar de considerarlos molestos en grado sumo como usuario, sin embargo, tal vez el equivocado soy yo, y este sistema es el que prosperará en el futuro (Youtube emplea algo parecido, presentando unos segundos de publicidad antes de ver el vídeo o saltando avisos sobre el vídeo en ejecución), el tiempo lo dirá, por ahora, me abstengo de seguirlo usando y seguiré probando otras formas de monetizar el portal, que afecten menos al público consumidor.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
viernes, 16 de marzo de 2012
La publicidad online: más allá de Adsense (video)
Un vídeo de nuestra presentación en el 7mo Refresh Maracaibo, publicado por los organizadores del evento, sobre el tema de la publicidad online, más allá de Adsense. Comparto con ustedes.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
martes, 6 de diciembre de 2011
Gratis no trabajo o el periodismo 2.0
Dedicado
a Fabianita
Un
curioso hashtag que he visto insistentemente en estos días por parte
de los twitteros periodistas españoles dice muy lógicamente “#gratisnotrabajo”,
y me obliga a replantear un poco el modelo actual de producción de
contenidos, medios digitales y modelos de negocios.
Sin
embargo, resulta algo curioso, que el #hashtag se haga a traves de una
red social, que no cobra ni paga por su uso, y suponiendo, que los
ingenieros detras de Twitter tambien quieran cobrar, como algo
natural, me abstengo de usarla para evitar la explotación que
seguramente le estan haciendo a estos empleados, así que decido
comentarlo en mi otra red social: Facebook, que tampoco me cobra (ni
me paga por cada foto o comentario que subo a su red), pero uno
sospecha que debe estar ganando muy bien, ya que la publicidad online
parece ir subiendo en las redes sociales (en detrimiento de otros
medios).
Mientras
hago estas reflexiones, las voy escribiendo en mi Writer de
OpenOffice, por el cual no me han cobrado nada y reflexiono que los
ingenieros o entusiastas detras de este sistema deben estar pidiendo
unas monedas en el metro, mientras que programan a traves de un
carton mojado (obviamente, no pueden costear una pc, ni mucho menos
una tableta).
Como
tanta gente está haciendo cosas sin cobrar, y ser esto tan irreal,
decido hacer una búsqueda en Google (que tampoco cobra) por medio
de mi Firefox (desarrollado gratuitamente), para encontrar el término
Gratuidad en Wikipedia (que tampoco paga a sus escritores),
pero me es insuficiente, y decido observar unos documentales
durísimos contra el sistema que permite compartir contenidos sin un
cobro justo, que se publicaron en Youtube (ironicamente, gratis), por
parte del usuario #notrabajogratis.
Dejando
de lado los ejemplos más evidentes (Linux y Ubuntu), simplemente los
tiempos están cambiando aceleradamente los modelos de negocios, y la
creación de contenidos no escapan de esta transformación.
Para
que al público le interese “comprar” acceso a su opinión debe
tener un grupo de personas interesadas, y eso no se consigue sino por
medio del libre acceso a la misma, hasta que tenga una reputación
suficientemente consolidada para solicitar un pago para acceder
(sistema empleados por algunos de los periódicos más importantes
del globo), o bien, buscando empresas interesadas en publicar en sus
páginas (publicidad tradicional), creando contenidos a la carta
(pago por artículo, según sea publireportaje o noticioso) o por medio de donaciones con el proyecto por parte de sus usuarios (como Wikipedia).
Cuando
usted publica en una página consolidada, ésta le presta el servicio
de acceso a su vasto (o pequeño) publico lector (o asiduo), por
ende, puede verlo como una simbiosis, la revista mantiene
publicaciones actualizadas, y usted va consiguiendo nuevos lectores.
Imagínese
como si en las ligas infantiles un niño de 8 años le pregunta al
coach: “muy bien, yo juego de segunda base, pero ¿cuanto me
pagará?”, obviamente, esta naciente estrella beisbolera se quedará
sin duda en el banco de reservas. No pasa igual con aquel que es
contratado para su entrenamiento en un equipo AAA para pasar a
Grandes Ligas. Pero todo nace, con la observación de sus habilidades
que se desarrollan paulatinamente haciendo lo que le gusta, hasta que
es “descubierto” por alguien.
Si
esto de trabajar por la oportunidad que le da otro de acceder a su
público (el cual se ha ganado a pulso con el tiempo y trabajo
constante), puede usted intentar crear un blog (tiene dos
herramientas gratuitas -ironía aparte- Blogger y/o Wordpress),
conseguir un nicho de mercado y empezar desde cero, tal vez, para el
2020 (sin invertir en publicidad), tenga suficiente público para
ganar algo, o utilizar un elevador como un sitio consolidado. Por
cierto, a los periodista que entrevistan, ¿Cuanto les pagan a la
persona que es entrevistada?, ¿Nada?, y entonces, ¿por qué
compartir el conocimiento?, seguramente, el médico, abogado o
analista entrevistado tambien debe estar de acuerdo con
#notrabajogratis.
Fíjense
que a pesar de ser una terrible realidad inicial, no lo es en el
mediano plazo, donde puedan ofrecer sus producciones a varios sitios,
que ya le conocen, de forma exclusiva por un tiempo y un costo
específico. O empezar el suyo propio, dejando de lado al
intermediario que permitió que usted fuera conocido.
En
Venezuela, Alberto Federico Ravell (lapatilla.com) y Nelson Bocaranda
(runrun.es), no sólo lo han hecho, sino que por la publicidad que se
puede apreciar en sus sitios respectivos, han sido exitosos. Pero,
luego de más de 30 años de esfuerzo, para conseguir un público que
le interese lo que tengan que decir, mientras los demas periodistas
(o creadores de contenidos) pueden seguir trabajando freelance en
sitios web, cuyo esfuerzo gratuito inicial ayude a consolidar su
existencia, y por supuesto, su rentabilización por medio de la
colocación de la publicidad local.
Una
vez el sitio tenga rentas o beneficios, es totalmente adecuado empezar a exigir una suma económica. Por ejemplo, en nuestra página
web (emprendovenezuela.net) tenemos tres categorías de escritores: la redacción (escritos
por mi persona), los colaboradores (aquellos que voluntariamente
envían artículos para su evaluación, edición y su posible
publicación) y las firmas (autores exclusivos, seleccionados entre los colaboradores que recibiran un
pago, estimado en moneda local y a cambio oficial vigente según parametros de 5 a 10 dolares
por artículo, por un periodo de exclusividad – y sólo, luego de
pasado este-), pero esta última categoria, depende directamente de
la posibilidad de monetizar la iniciativa, en caso de no conseguir
esponsor, no sería posible esta opción, hasta el primer pago
recibido por publicidad colocada. Si desea conocer la propuesta,
puede acceder a ella por este enlace.
El
sistema de Google Adsense, no es un medio para mantener ninguna
publicación, su sistema de pago es algo así como trabajar 40 horas
semanales para recibir el pago de 1 sola. Si quiere conocer un poco
más de la forma de pago de este sistema, le invito a leer este
enlace.
Por
ello, es importante apoyar y formar parte en la consolidación de los
nuevos medios digitales, para crear más opciones de trabajo, mejores
contratos publicitarios, mayor número de lectores y mejores pagos a
sus escritores, y si esto no se llega a materializar, pues
independizarse con el público nuevo conseguido. Mientras, trabaje
donde consiga, como le toca al médico, ingeniero, abogado,
carpintero, fotografo, entre otras profesiones u oficios en sus
inicios.
Suerte
periodistas, y bienvenidos a la internet 2.0
Fernando
Fuentes Pinzón
@emprendovzla
Postdata:
Adjunto tres enlaces a los artículos que han reflejado la situación
española del “#notrabajogratis”, recomiendo a todo periodista o
pichón de uno, que los lea.
- David Jimenez: Put...y Periodista.
- María José Carmona: Trafico de Caracteres e Historia del Circo (que cosa, ambas publicadas gratuitamente en su blog).
- Noelia Jimenez: #gratisnotrabajo (sin embargo, la publicación se da con licencia Creative Commons, para compartir gratis. Sólo pregunto, ¿cuanto habrá cobrado por ese artículo?).