Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresarial. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2013

Declaración Empresarial de la IV Cumbre entre América Latina y la Unión Europea



Más de 800 líderes empresariales se dieron cita en Santiago de Chile en la IV Cumbre Empresarial Unión Europea – América latina y El Caribe, reafirmando la voluntad de seguir fortaleciendo las múltiples relaciones y lazos que unen a empresarios de ambos lados del océano Atlántico, así como su compromiso de contribuir con reflexiones e ideas en la elaboración de la Agenda Birregional de los próximos años.

FEDECAMARAS, Conindustria, Consecomercio y Fedeagro, presididas por Jorge Botti, Carlos Larrazábal, Carlos Fernández y Pedro Rivas, respectivamente, participaron en esta Cumbre Empresarial en representación del sector productivo  de nuestro país.

La comisión organizadora del encuentro multilateral de empresarios, resumió la jornada en un documento con propuestas de trabajo concretas en cuatro ejes: medio ambiente y desarrollo sustentable, pequeñas y medianas empresas, capital humano y compromiso con valores democráticos

Después de tres días de intenso trabajo, 24, 25 y 26 de enero de 2013, donde se llevaron a cabo una serie de rondas empresariales y coloquios entre los empresarios de la región, consensuaron 10 propuestas sobre desarrollo económico sustentable para ser entregado a más de 40 jefes de Estado y gobierno, a través de sus cancilleres. 

La Declaración Empresarial sostiene que:


La alianza Unión Europea-América Latina y el Caribe es estratégica y representa un compromiso de colaboración birregional que es necesario mantener y fomentar por parte de los Gobiernos, involucrando en todo momento al sector privado que es el motor del desarrollo económico mundial.

Es vital que los Gobiernos tengan presentes los valores de libertad, seguridad jurídica y democracia, - entendiendo que esta última debe ser expresión de la voluntad popular, respetuosa del estado de derecho y de la separación de poderes y con alternancia política en el poder -, cuando toman decisiones de cualquier orden. Para que haya crecimiento económico, debe existir un entorno de inversión transparente y estable, respetando en toda circunstancia el Estado de Derecho. Se debe garantizar el trato justo e igualitario a los inversionistas, no permitiendo desigualdades entre inversiones extranjeras y nacionales.

El desarrollo de las economías de los países debe realizarse con respeto por el medio ambiente, por lo que debe mantenerse siempre un equilibrio entre crecimiento económico y protección medioambiental.

Abogamos por el establecimiento de un marco normativo que permita fomentar la creación y posterior desarrollo de pequeñas y medianas empresas sostenibles, así como la adopción de políticas públicas que sean específicas y adaptadas a las necesidades concretas de las pymes.

Los principales retos que tienen los países en este sentido, se centran en la eliminación de las diferencias existentes en la productividad, los niveles de internacionalización y encadenamientos productivos.

Para superarlos, proponemos incorporar la innovación tecnológica en áreas con proyección de crecimiento, establecer programas integrados de desarrollo que permitan crear redes en línea y plataformas de conocimiento, acceso a la información, intercambio de experiencias y modelos, y formación de trabajadores, generando oportunidades recíprocas de comercio e inversión y superando las asimetrías regulatorias.

La adecuada protección de la propiedad intelectual constituye un eje esencial para garantizar la innovación y la transferencia de tecnología que son vitales para el desarrollo de una economía sostenible.

La inversión en talento humano constituye un factor fundamental para garantizar el desarrollo económico inclusivo de los países a largo plazo, y es una herramienta fundamental para la igualdad de oportunidades y la superación de la pobreza. Para la consecución de este objetivo, es necesario diseñar una estrategia formativa congruente con los requerimientos de la sociedad, y en cuya definición participen de manera activa las organizaciones empresariales, tanto para favorecer la inserción de los jóvenes al mercado laboral, como para asegurar la formación continua de profesionales, adaptándose  a las necesidades del mercado. Asimismo, es necesario focalizar la formación académica más intensamente hacia las ramas de ciencias, ingenierías y técnicas.

Debemos apoyar la apertura equilibrada de mercados como la mejor vía para impulsar el comercio y las inversiones, y rechazamos medidas de naturaleza proteccionista de todo tipo. Por ello, abogamos por la reactivación de las negociaciones de la Ronda de Doha y por la conclusión en primera instancia del acuerdo de facilitación del comercio, así como por las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio UE- MERCOSUR que permitirían intensificar y dinamizar las relaciones económicas entre la Unión Europea y esta región.

La salida de la crisis, que en mayor o menor medida, afecta a las dos regiones, plantea un protagonismo del sector privado empresarial como actor garante de un desarrollo eficaz y de un crecimiento inclusivo. Ello exige la puesta en marcha de políticas y medidas antes mencionadas, que apoyen al sector empresarial en general y a las pymes en particular.  Ante este desafío, los sectores empresariales de la UE y ALC, en lugar de competidores, se convierten en aliados, colaboradores necesarios en un proyecto común, cual es el de generar riqueza y empleo, y fomentar un desarrollo sostenible que sea eficaz en la lucha contra la pobreza y las desigualdades.

Prensa Fedecámaras

martes, 31 de julio de 2012

El coaching empresarial (crónica)


  
En el marco de la celebración del 118 aniversario de la Cámara de Comercio de Maracaibo, presentaron varias actividades casi todas gratuitas para relacionarse con los emprendedores, las nuevas tecnologías, la asesoría, e incluso, con la ecología.


Lamentablemente, sólo pude acudir a una de sus actividades, la cual fue de un alto nivel, y conociendo a quien dictó la de redes sociales, convencido estoy que igualmente fue excelente, por lo cual, mis felicitaciones a la Cámara de Comercio de Maracaibo, por estas actividades.

Asistí, a la actividad titulada: “Cómo incrementar tus ventas y utilidades con el sistema de Action Coach”, dictada por el Economista y coach Leonardo Ocando.

Lo primero que se debe aclarar es que este tipo de “coaching” o acompañamiento empresarial, no está diseñado para emprendedores, sino para empresas operativas que buscan mejorar su desempeño (aunque participando en este evento me voy convencido de su utilidad, incluso para emprendedores, salvo por los costos, que en un comienzo seguramente serán escasos para un iniciador empresarial).

Ocando, parte del concepto de la necesidad de entender que en el tiempo de la informática y de las comunicaciones 2.0, el bien que más rápido se deprecia es el conocimiento, por lo cual, un día sin aprender, es un día perdido, y esto puede significar la pérdida de oportunidades o de señales (tendencias) sobre el sector de negocio en el cual estemos involucrados.

Igualmente, uno de los bienes más escasos que existe es el tiempo (además, lamentablemente no es renovable), por lo cual, no se puede ser gerente general y leer todo el tiempo sobre las nuevas teorías gerenciales, tendencias de mercado y oportunidades, ya que el día a día empresarial, hace esto incompatible con una vida equilibrada.

Y en esta intercepción entre una realidad necesaria de conocimiento especializado y constante y otra realidad de escasez de tiempo a nivel gerencial, el coach se convierte en una figura intermedia entre asesor (ya que su conocimiento es más amplio –no necesariamente más profundo-, al no ser especializado y manejar los números de la empresa) y mano derecha (ya que no debe temer dirigirse con total sinceridad al cliente, en caso contrario, sería prácticamente inútil sus servicios).

Entre algunos de los consejos empresariales que Ocando le ha tocado dominar en su arte, y que compartió con los presentes, está el de trazar una línea que llamaremos de “flotación”, con frases  y términos para separar “actitudes” que nos convierte en “ganadores” o en “victimas”, entre las primeras entran: pertinencia, responsabilidad, confiabilidad, mientras que términos como: culpas externas, excusas y negación de realidades, nos acerca peligrosamente al fondo de la línea.

Otro consejo  que vale oro fue el de la necesidad de crear sistemas para el control y manejo de los negocios. Una empresa no debe recaer en las “personas”, sino en sistemas probados y en protocolos de conductas, ya que esto permite operar, aunque los recursos humanos cambien. Un negocio, no puede depender de una sola persona, si desean sobrevivir ambos.

Dentro de este apartado, uno de las frases más destacables fue el de la sistematización de la rutina, pero de la humanización de las excepciones (una empresa funciona “con”, “por” y “para” personas, no se debe olvidar eso tampoco).  

En fin, una jornada larga en conocimientos y muy corta en duración. Si así llueve en mi ciudad, con tantos actos con valor (además gratuitos), que no escampe, por lo menos no todavía.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla