Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta país. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta país. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

No invertiré un euro más en este país


Esa frase es de Victor Grifols, destacado empresario español, durante la entrega de un premio por su trayectoria (su empresa es una de las más importantes que cotizan en las Bolsas Españolas), realizado este 22 de noviembre del 2012 en Barcelona (puede leer las declaraciones por estos dos enlaces: El Confidencial  y ABC).  

Esa expresión tan lapidaria, pareciera ser el grito final de una serie de observaciones, donde se parte de la ausencia de elementos básicos para poder emprender o crecer dentro de un país, en particular dos: falta de servicios público (se refiere a que una instalación inaugurada recientemente en Barcelona, donde carece de algo tan elemental como el AGUA) y la falta de pago por parte del Estado de deudas (cosa que por razones obvias, no sucede con los impuestos de sus administrados). 

En este vídeo, que es anterior (aunque no mucho, ya que fue publicado en mayo del 2012), se pueden observar los principios de las declaraciones emitidas en noviembre, derivado de la falta de compromiso en los pagos por parte del Estado. 


De sus declaraciones, se puede tomar el convencimiento sobre la necesidad de adaptarse a las normas existentes, pero no así al incumplimiento de los compromisos por parte del Estado, ya que esta conducta no hace sino aumentar el nivel de inseguridad de las inversiones en un entorno ya de por si riesgoso. 

Creo que es una excelente reflexión (tanto lo dicho en sus declaraciones del 22 de noviembre como en la del vídeo) que nos sirve como anillo al dedo a todas nuestras economías y no sólo a la española.

A nuestros emprendedores, otros mercados los están enamorando, dejando a la economía sin uno de sus mayores recursos: los innovadores, por no hablar de los puestos de trabajo, impuestos y demás aspectos que van posicionándose en países con mejores ambientes para la inversión. 

Como ejemplo, dos empresas innovadoras de venezolanos que triunfan en el extranjero: Open English y Pacific Rubiales.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla





miércoles, 19 de septiembre de 2012

Se busca Gerente para sacar adelante un país (colaboradora)


Las experiencias recientes del empobrecimiento de países prósperos y seguros, como España, Argentina y Venezuela, ha puesto de manifiesto que las riquezas de un país no necesariamente van acompañadas del bienestar de sus ciudadanos, sobre todo, si dichas riquezas vienen de los minerales y no del esfuerzo individual y colectivo, pero tambien ha dejado en claro, que lo más importante para que un país sea exitoso, es el ascenso de un buen gerente como líder nacional. 

Si no se tiene un buen gerente en el país las entradas de divisas por nuestras materias primas  o turismo se convierten en un saco sin fondo.

Tampoco cabe la menor duda que Venezuela puede construir una gran propuesta de nación próspera en menos tiempo que otros países, producto de las riquezas que tiene. Pero eso sí, se necesita un buen gerente.

Al igual que una empresa, el país tiene que buscar y medir las capacidades que tiene y las cuales no pueden ser ignoradas. 

Los gerentes de los países exitosos han sabido desarrollar ciertas habilidades, tales como buen conocimiento de las necesidades de sus habitantes. 

La capacidad de demostrar los atributos que se tienen como país, tales como ubicación estratégica para el despacho de sus materias primas y productos de exportación. 

El buen gerente para Venezuela debe presentar en su currículum vitae para postular al cargo, desempeño en cómo organizar primero la casa. Cómo preparar a sus habitantes para alcanzar la mayor actualización en materia tecnológica, sostenible, que durante años se ha visto estancada.

Por lo que para ser un gerente exitoso en el manejo del país deberá tener un buen perfil, ser conciliador (para lograr la unificación nacional), que esté dispuesto a trabajar en equipos, no discriminar, con expertos en áreas especificas para poder competir en un mundo globalizado. Para sacar nuestros productos como el plátano, cacao, guayabas, lechosas, zábila a mercados asiáticos. Para aplicar gestión en los proyectos del país. Para entender cuáles son las necesidades de la gran Venezuela y traducirlas en soluciones de negocios, productos, tecnología, capital humano.

El análisis de un buen gerente para Venezuela debe partir por facilitar el cambio de todas las organizaciones, en el ámbito político, social y económico. Un análisis que debe asegurar qué se debe hacer y se haga sin perder más tiempo. 

El pueblo venezolano tiene capacidades para la gestión de equipos y gestión de cambios. La gestión para tener un buen gerente de país juega un papel fundamental. Cuando se saca el cargo a concurso debe prevalecer en los ciudadanos las lecciones aprendidas de proyectos anteriores y el análisis de negocio a futuro en la dirección correcta de equidades, compromiso social y expectativas de sus habitantes.

Fundamental para la elección de un buen gerente en Venezuela, es el estilo de gestión y la forma de interactuar con el equipo de trabajo, que en este caso somos todos los venezolanos.

No se puede etiquetar a los ciudadanos si queremos que la empresa compita a nivel internacional.

Los gerentes de los países a diferencia de las empresas, no son fáciles de sacar de sus cargos si son deficientes y malos en su gestión. De allí, lo fundamental de buscar un buen gerente para Venezuela.

Milagro Portillo
BIO
Consultora Internacional
Santiago, Chile.

domingo, 23 de octubre de 2011

El informe “Doing Business” 2012 y Venezuela




Para todos

El Banco Mundial publica todos los años (desde el 2002) un informe sobre hacer negocios, comparando las circunstancias de varios países, llamado en ingles: "Doing Business", analizando casi todas las economías nacionales del planeta, lo que se ha convertido, en una especie de acta de buena o mala conducta de la normativa empresarial, con las implicaciones que eso conlleva, tanto para los inversionistas como para los países.

Independientemente de como podamos analizar el mismo informe y su metodología, la realidad es que se ha convertido como una medida de referencia global, ganándose a pulso, un lugar en la opinión pública, por lo cual, sus resultados, no deberían pasar indiferentes para ningún país que desee un desarrollo de su sector empresarial.

Este año, en el informe “Doing Business 2012”, Venezuela, aparece en el puesto 177 de 182 economías analizadas. En la región latinoamericana, ocupamos el puesto 32, de 32 naciones evaluadas. Ambas posiciones, reflejan una realidad terrible para emprender o mantener operaciones mercantiles en el país. Y urge, tomarlo en cuenta, para cambios que permitan estimular, por lo menos, la captación de mayores y mejores inversiones, como país.

Para la elaboración del mismo, el Banco Mundial, analiza diez (10) categorías: Apertura de un negocio; Manejo de permisos de construcción; Obtención de electricidad; Registro de propiedades; Obtención de créditos; Protección de las inversiones; Pago de impuestos; Comercio transfronterizo; Cumplimiento de contratos; Resolución de insolvencias.

De estas, las que nos afectan directamente, como emprendedores o propietarios de Pequeñas y Medianas empresas, son tres principalmente: Apertura de un negocio; Pago de Impuestos y obtención de créditos; por ello, a continuación desarrollamos un poco más cada una de estas categorías.

Apertura de un negocio: Se requieren 17 procedimientos para crear una empresa en Venezuela. El promedio de América latina y el caribe, es de 9, es decir, somos, prácticamente, un 100% más formales que los demas países de la zona, con lo cual, nuestros emprendedores o empresarios pequeños y medianos, deben enfrentarse al doble de requerimientos administrativos para poder operar de forma legal. Esto de la mano, de otro factor tomado en cuenta, como el tiempo, el cual se calcula en 141 días en procedimientos administrativos, siendo la media latinoamericana de 54 días, es decir, no sólo tienen el doble de trabajo en llenado de requisitos, sino que se requiere el triple de tiempo que en los paises vecinos, para obtener el mismo resultado: una empresa.

Pago de Impuestos: En esta categoría, el empresario venezolano (de todos los tamaños) debe realizar unas 70 declaraciones impositivas con sus respectivos pagos al año. En gran parte, esto se origina de la creación de impuestos nuevos, instituciones nuevas y leyes nuevas, conducta perniciosa que ha realizado la Asamblea, durante el último lustro. Esto significa, que crear empresas y ponerlas a producir, representarán, en promedio, el doble de esfuerzo impositivo (en cuanto a declaración, y no a pago) que en los países del área (que sólo tienen 32 pagos anuales). El segundo, es el tiempo (horas) a emplear, lo cual, aumenta el costo interno para la empresa (por las horas/hombre), que se calcula en 864 horas (siendo el promedio en la región de 382 h), lo que significa que casí se triplica el esfuerzo (comprensible, si es el doble de declaraciones). Y el último punto relevante, es el pago de impuesto, que en Venezuela, se presenta como un 63,5% de las ganancias, es decir, de cada 100 bolívares producidos en beneficios del emprendedor o empresario del país, el Estado tiene una couta de 63,5 bolivares, y el creador de ese beneficio, una ganancia del 36,5 bolívares (esto sin contar, que se requieren dos contratos de servicios privados, porque el Estado no logra dar un servicio adecuado, esto es en materia de Seguridad y Salud, y la posibilidad de la aplicación de multas y medidas de cierre temporal, que los organismos del Estado central están acostumbrados a aplicar). La realidad comparada, en los paises de la zona, es que los impuestos, representan el 47,7 % de las ganancias, lo cual, significa un sistema no confiscatorio del beneficio al empresario.

Obtención de Créditos: En esta categoria, el Banco Mundial, mide principalmente el acceso y transparencia en la información crediticia y las leyes relativas al aseguramiento del crédito, por lo cual, la realidad del otorgamiento de créditos, no es medido. Sin embargo, este es un factor imprescindible para medir el factor de influencia en los emprendimientos o creación de pequeñas y medianas empresas en el país.

En estas tres categorías claves, es urgente una reforma o creación de políticas específicas (entre otras medidas), para crear un clima más propicio para el inicio de mayores actividades empresariales, más que la presencia en los discursos políticos del término emprendedor, el cual, es un buen síntoma, pero no aporta realmente ni un ápice para la creación de nuevas empresas, reflotación de las ya existentes o mejores posiciones para el informe del año que viene.


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla