7 preguntas necesarias antes de emigrar
Si piensas emigrar, es mejor estar preparado. Conoce y responde estas siete (7) preguntas antes de emigrar. Lee más.

4 maneras de ganar en dolares desde tu casa
El dolar sigue siendo la moneda principal en el intercambio internacional, por ello, te damos cuatro (4) maneras para poder ganar en esta moneda desde la comodidad de tu hogar. Lee más.

Una historia infantil sobre emprendimiento
Te presentamos una historia animada sobre el valor del emprendimiento. Ideal para niños y adultos. Lee más.

Frases Célebres sobre Motivación
Presentamos una lista de frases célebres relativa a la motivación. Lee Más.

Mostrando entradas con la etiqueta punto de equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta punto de equilibrio. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de marzo de 2015
Tema 4: Cálculos para emprender 2
Continuando con el tema de los cálculos necesarios básicos para emprender con relativa capacidad de éxito, es necesario determinar tres aspectos adicionales a los ya estudiados (revisar el artículo Tema 4 Cálculos para emprender 1): Punto de Equilibrio; Capacidad de Producción y Beneficios (Retorno menos costos y gastos, también llamada Utilidad).
1. Punto de Equilibrio:
El punto de equilibrio es cuando un emprendimiento logra cubrir sus costos y gastos por medio de la venta de sus productos o servicios, pero no producen beneficios aún, es decir, es justo cuando los ingresos alcanzan a los egresos.
Para poder calcularlo es necesario conocer los COSTOS UNITARIOS, LOS GASTOS (COSTOS FIJOS) y el MARGEN por producto (el llamado hasta ahora beneficio por producto, que es lo que se aspira ganar por el mismo, con la salvedad que en Venezuela tenemos una ley que lo limita, y por ello, debemos calcularlo en un 30% sobre los costos directos).
Para simplificar la operación se emplea el cálculo con un solo producto, para saber como calcular el punto de equilibrio utilizando varios productos recomiendo el artículo: Punto de Equilibrio con Varios Productos.
Una vez determinado el margen, podemos dividir ese monto entre el total de los gastos (costos fijos) para lograr obtener el mínimo de ventas requeridas para sostener: la Producción y los Gastos Operativos.
El resultado es el número de unidades requeridas a producir.
Sin embargo, esa hipótesis (la relativa a la producción necesaria para llegar al punto de equilibrio) se deberá contrastar con la capacidad instalada real de producción.
2. Capacidad de Producción:
Este cálculo varía según el modo de producción de ingresos:
1. Venta de Productos: Es el más sencillo, ya que basta calcular la producción dividiendo el margen entre los gastos o el costo del producto comprando sumándole el margen esperado. Sin embargo, la limitación real se dará cuando toque calcular la cantidad de productos por hora o día a facturar, para saber si se cuenta con el número de "cajas operadoras" o espacio necesario para tener la mercancía necesaria.
2. Servicios Profesionales: En este caso, el punto máximo es la cantidad de profesionales que se tengan, dividiendo el número de hora que pueden facturarse con dicho número. Esto varía si el profesional puede atender al mismo tiempo a varios clientes o solo uno por tiempo determinado.
3. Espacios rentables: En este punto es alquiler o servicios que dependen de un espacio, ejemplo: restaurante se calcula por las sillas disponibles, número de empleados en cocina, entre otros factores. Academias se calculan por aulas y pupitres disponibles al igual que por número de docentes necesario en el aula. Todo esto con un horario máximo, para calcular el ingreso máximo o el denominado: Techo de Cristal de Ingresos.
3. Beneficios:
Una vez determinado el punto de equilibrio y la capacidad de producción, se debe operar con un porcentaje de ingresos promedios esperados, para poder determinar una aproximación a un beneficio, el cual es el margen resultante de los ingresos menos los egresos siempre y cuando supere el punto de equilibrio.
Acá dependerá del restante sobre Capacidad de Producción, si para llegar al punto de equilibrio se debe emplear el 80% de la capacidad de producción, el beneficio hipotético no podrá exceder nunca del 20% restante, salvo que se invierta para mejorar este punto.
Solo nos faltan dos conceptos básicos para calcular y emprender: el Capital de Trabajo (incluido dentro del Capital Inicial) y el ROI.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovlza
martes, 8 de abril de 2014
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos un producto? (Colaborador)
Por: Miguel Ángel Frías
Ingeniero en Gestión de Empresa
¿Qué es el punto de equilibrio?
Es
el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como
variables. Dicho de manera más simple,
es el punto en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, su beneficio es
igual a cero.
¿Para qué sirve?
Si el punto de equilibrio determina el momento
en el que las ventas cubren exactamente los costos, entonces, un aumento en el
nivel de ventas por encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como
resultado algún tipo de beneficio positivo.
Y así, una disminución ocasionará
pérdidas. Este cálculo es útil, al
comienzo, para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y
recuperar la inversión.
Para
calcular el punto de equilibrio debemos conocer los costos que manejamos en
nuestro producto.
En
el siguiente cuadro podemos apreciar los distintos costos y esto nos permite
aplicar el cálculo del punto de equilibrio, que es:
Pto.
Equilibrio = Costo Fijo
Total
Margen de Contribución
Costos
|
Producto A
|
Unidades
a producir o vender
|
200
|
Total
Costo Variable Unitarios
|
$1.000
|
Total
Costos Fijos
|
$350.000
|
Precio
de venta unidad
|
$3.000
|
Margen
de contribución unitario
|
$2.000
|
Unidades
mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
|
¿?
|
Entonces
aplicamos la fórmula:
Pto.
De Equilibrio = $340.000/$2.000 = 175
Entonces
para cubrir nuestros costos debemos vender 175 unidades. Si vendemos 176
tendremos ganancia y si vendemos 174 productos tendremos pérdida.
¿Cómo calcular el punto de equilibrio
cuando comercializamos más de un producto?
Es
frecuente esta pregunta para aquellos emprendedores cuando desean determinar el
punto de equilibrio de sus negocios, porque la gran mayoría venden más de un
producto. Y normalmente en los cursos de capacitación se les enseña a calcular
dicho punto de equilibrio con un solo producto.
Deseo
ir explicando paso a paso el punto de equilibrio cuando vendemos más de un
producto, a esto llamaremos Mezcla de Productos.
También
deseo recordarles que determinar el punto de equilibrio nos ayuda a saber
cuántas son las unidades mínimas a vender o producir para cubrir nuestros
costos sin tener ganancias. De ahí porque se llama punto de equilibrio,
equilibrio entre nuestros costos e ingresos.
Vamos
a suponer que usted tiene un negocio en el cual comercializa 4 productos. Le
asignaremos a los productos una letra para diferenciarlos.
Veamos
el siguiente cuadro:
Costos
|
A
|
B
|
C
|
D
|
Unidades
a producir o vender
|
20
|
25
|
55
|
70
|
Total
Costo Variable Unitarios
|
$1.000
|
$2.500
|
$3.000
|
$4.000
|
Total
Costos Fijos
|
$1.200.000
|
|
||
Precio
de venta unidad
|
$2.000
|
$5.000
|
$7.000
|
$18.000
|
Margen
de contribución unitario
|
$1.000
|
$2.500
|
$4.000
|
$14.000
|
Unidades
mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
|
¿?
|
¿?
|
¿?
|
¿?
|
Explicare
cada dato anotado en el cuadro:
Unidades a Producir:
estas cantidades nacen o se derivan de las cantidades que usted va a producir,
esta se basa en una decisión muy personal, en este caso de los 4 productos que
usted produce y comercializa los productos C y D el nivel de producción es más
alto porque son los productos que tienen más salida. Debe fijarse qué productos
ha vendido con mayor éxito por la demanda de mercado.
Total Costo Variable Unitario: esto indica cuánto le cuesta producir dicho bien
(producto), estos costos están relacionados directamente con la producción, por
ejemplo: materias primas involucradas para fabricar el producto.
Total Costos Fijos:
los costos fijos son invariables, independiente que produzca y venda este costo
lo tendrá igual, recuerde que a este corresponde, los costos de pagos básicos
de servicios, alquiler, sueldos.
Precio de Venta:
es el valor al cual desea vender su producto, obviamente antes de fijar el
precio de venta se informará para saber cuál es el precio de venta de su
competencia y cuánto está dispuesto el cliente a pagar por este.
Margen de Contribución:
esta es la ganancia que usted recibe por cada producto que venda. No es otra
cosa que al precio de venta usted le resta el costo variable.
Unidades mínimas a producir o vender (Punto de equilibrio): es conveniente precisar que
no podemos calcularlo porque son varios productos (y no uno solo) y para esto
debemos trabajar con promedio y ponderaciones.
Ahora,
que he explicado los componentes de este cuadro, vamos a ir paso a paso para
determinar el punto de equilibrio para la mezcla de productos.
Primer paso:
Debemos
sumar el total de la cantidad de productos a vender, esto nos ayudará a
determinar el porcentaje de participación de cada producto que nos permite dar
el segundo paso:
A.
= 20 unidades
B.
= 25 unidades
C.
= 55 unidades
D.
= 70 unidades
170 totales de unidades a
producir
Segundo paso:
Debemos
saber el promedio de participación de cada producto correspondiente al total de
unidades a producir (170 unidades). En otras palabras, debemos saber cuál es el
porcentaje de las 20 unidades del producto “A” respecto al total de las 170 unidades
a producir.
Para
saber esto, debemos efectuar el siguiente cálculo, aplicando la regla de tres
simple:
Decimos
que 170 es igual al 100%, y la pregunta es saber las 20 unidades de A, a qué
porcentaje equivale.
Veamos,
como lo hacemos con cada producto:
Producto
A:
170 = 100% =20 x 100 dividido por 170 = 11,7 lo
aproximamos y queda 12%
20 X
Producto
B
170 = 100% = 25 x 100 dividido por 170 = 14,7 lo
aproximamos y queda 15%
25 X
Producto
C
170 = 100% =50 x 100 dividido por 170 = 32,3 lo
aproximamos y queda 32%
55 X
Producto
D
170 = 100% =70 x 100 dividido por 170 = 41,1 lo
aproximamos y queda 41%
70 X
Voy
a explicar sobre la aproximación de un numero decimal: cuando la cifra decimal
es igual o mayor a 5, se le debe sumar 1 unidad al número que va antes de la
coma (,), y si es menor simplemente se elimina, por ejemplo:
2,5
= 3
2,98
= 3
1,56
= 1,6 = 2
7,2
= 7
6,34
= 6
Nota importante: es muy importante que al sumar los
resultados nos debe dar igual a 100%.
12%+15%+32%+41%
= 100%
Tercer paso:
Como
tenemos cuatro márgenes de ganancias (márgenes de contribución) diferentes
debemos sacar un solo promedio de estos. A esto llamaremos Margen de Contribución Ponderada, lo que vamos hacer es
multiplicar el margen de ganancia de cada producto por el porcentaje de
participación inicial de los productos, suena complejo, pero ya verás que es
fácil:
Recordemos:
Producto
|
Margen
de
contribución
|
Porcentaje
de
participación
|
A
|
$1.000
|
12%
|
B
|
$2.500
|
15%
|
C
|
$4.000
|
32%
|
D
|
$14.000
|
41%
|
Realicemos
el ejercicio para cada producto:
Producto
A: $1.000 x 12% = $ 120
Producto
B: $2.500 x 15% = $ 375
Producto
C: $4.000 x 32% = $1.280
Producto
D: $14.000 x 41% = $5.740
Total $7.515
Este
valor ($7.515) es el Margen de Ganancia Ponderado.
Cuarto paso:
Ya
nos queda poco para saber cuál es el punto de equilibrio para la mezcla de
productos de nuestro negocio. (Así que paciencia…)
Lo
que necesitamos saber ahora es el Punto
de Equilibrio General, y con esto estamos a un paso de solucionar nuestro
cálculo.
Nuestro
negocio tiene como Total de Costos Fijos $ 1.200.000 y este lo vamos a dividir
por el Margen de Ganancia Ponderado que acabamos de determinar ($7.515), lo
realizamos de la siguiente forma:
$1.200.000
dividido por $7.515 = 159.680638722
Nota
importante: Este número es sumamente importante y le, pido por favor, que NO LO APROXIME o REDONDEE, trabaje con este tal cual como aparece.
Quinto paso:
Llegamos
al último paso, así que felicitaciones. Con este número que le llamaremos Punto
de Equilibrio General (y el que no debo aproximar, no se olvide). Vamos a
determinar cuál es la cantidad mínima a vender de cada producto para cubrir
nuestros costos sin tener ganancias.
Lo
que nos corresponde realizar finalmente es multiplicar el porcentaje de
participación de cada uno de nuestros productos (que descubrimos en el segundo
paso) con el Punto de equilibrio General (que encontramos en el cuarto paso).
Apliquemos
la operación para cada producto:
Producto
A: 12% x 159.680638722 = 19
Producto
A: 15% x 159.680638722 = 24
Producto
A: 32% x 159.680638722 = 51
Producto
A: 41% x 159.680638722 = 65
Costos
|
A
|
B
|
C
|
D
|
Unidades
a producir o vender
|
20
|
25
|
55
|
70
|
Total
Costo Variable Unitarios
|
$1.000
|
$2.500
|
$3.000
|
$4.000
|
Total
Costos Fijos
|
$1.200.000
|
|
||
Precio
de venta unidad
|
$2.000
|
$5.000
|
$7.000
|
$18.000
|
Margen
de contribución unitario
|
$1.000
|
$2.500
|
$4.000
|
$14.000
|
Unidades
mínimas a producir o vender (Punto de Equilibrio)
|
19
|
24
|
51
|
65
|
Las
cantidades en rojo son las unidades que deberíamos vender (19 del producto A,
24 del producto B, 51 del producto C y 65 del producto D) para poder cubrir el
total de nuestros costos. Si usted vende productos sobre estas cantidades (que
están de color rojo) podrá comenzar a tener ganancias, si vende menos de dichas
cantidades comenzará a tener pérdidas, porque no cubrirá sus costos.
Este
ejercicio aplíquelo a su negocio, guíese por los pasos que se dieron.
Seguramente usted vende mucho más productos, entonces se pregunta cómo hacerlo.
Le sugiero que analice de todos los productos que venden y seleccionen los que
más venden, lo que más tienen salida y con estos realice el ejercicio.
Cuando
se realiza este cálculo por primera vez se ve complejo, pero al realizar el
ejercicio en forma continua y memoriza cada paso… usted verá que no es tan
complejo, este es un proceso mecánico, al efectuarlo continuamente lo dominará.
Como
emprendedor es sumamente importante conocer el punto de equilibrio de su
negocio, pues muchas veces los emprendedores trabajan bajo este punto y en vez
de trabajar para obtener ganancias trabajan a pérdidas.
PD: Cualquier
consulta, no dude en escribirme al correo miguelfriasponce@hotmail.com