![]() |
Vitrinismo |
Este martes 28 de febrero del 2012, con un lleno en la
sala, se da inicio al Taller sobre Vitrinismo, el cual fue dictado por
Alejandro Boscán (decorador de interiores) y Fabiola García (jefa del Servicio Especial para Clientes del Centro Comercial Sambil Maracaibo), con ejemplos prácticos, tanto
presenciales como vídeos en línea, mostrando lo que está en boga en
el vitrinismo internacional y sus repercusiones dentro del país.
![]() |
Lucy Amado, Alejandro Boscan y Fabiola García |
Para entrar en materia, nos explican que cualquier
diseño de vitrina debe contar con cuatro (4) puntos cardinales básicos, a ser
tomados en cuenta, para evaluar, diseñar o poner en escena un vitrina
exitosa.
El primer punto cardinal, son las líneas. De estas existen dos tipos, la línea imaginaria, que permite seccionar (recomendado en cuatro
partes) la vitrina, creando una cudricula, para poder emplear de forma
armónica. La segunda, es el uso de las línea reales dentro de la vitrina. Su
orden tiene una funcion específica: lineas verticales, transmiten amplitud y
elegancia; las líneas horizontales, paz, comodidad, confianza; las lineas
curvas, movimiento y dinamismo; las lineas concurrentes, genera profundidad; y
las transversales, movimiento pero hacia un destino específico (arriba/abajo).
El segundo, es el espacio.
En este se mide la altura, el ancho y la profundidad de la zona donde la
vitrina puede escenificarse o donde va a estar. De este elemento y su
combinación con las lineas imaginaria de las cuadratura, se obtiene el anhelado
equilibrio visual de la misma.
El tercer punto cardinal es el color. Este es un punto mucho mas amplio, ya que se va desde la
selección de color focal, de fondo y la combinación idonea de estos. El color
es el elemento principal de atracción hacia una presentación visual.
Recomendaron tener a mano un cuadro sobre los colores y la psicología del
color, para ayudar a entender los efectos de estos más allá de la mera
presentación visual.
El último punto cardinal, es la luz. Este último va de la mano del color, ya que ambos son la
manifestación pura del visual merchandising. Un color mal iluminado pasara
desapercibido. Ahora, normalmente la luz puede ser general, que es la
tradicional en las vitrinas, o focalizada, más en boga en los ultimos tiempos.
Igualmente, se debe seleccionar si la luz será fria (blanca) o cálida
(amarilla), según la idea visual que se desee transmitir.
Luego de este abreboca, continuaron con una lista de
tips o recomendaciones sobre las vitrinas, como ese espacio que separa el
interior con el exterior de una tienda, y que debe responder a un concepto o
filosofía de marca, en primer lugar, y a los bienes o servicios que ofrece, en
segundo lugar.
Así, establecieron una lista recomendaciones que
abarcan una amplia gama de aspectos, siendo los principales:
2. Exhibición: Hoy en día es
principal la colocación de la marca y el estilo de vida que refleja, que el
propio producto. Aún así, se recomienda colocar productos en la vitrina, pero
pocos. No se debe exhibir la totalidad de la mercancia, sino un abreboca. En
caso de tener mucha y variada, se pueden realizar cambios semanales o
quincenales. Se debe evitar el sindrome de “vitrina eterna”, que se da cuando
la disposición de los elementos es la misma, aunque el producto exhibido no lo
sea. Es recomendable modificar una vitrina, en un tiempo máximo de tres meses,
pero dentro de este lapso, establecer un cambio periodico de productos
exhibidos.
3. Presentación: Limpieza y orden.
El desorden presentado en una vitrina debe ser un acto consiente, y no
consecuencia de una dejadez, porque se notara inmediatamente. El sucio, no
atrae, repele, por ende, los vidrios de la vitrina y su constante limpieza, es
un factor a tomar en cuenta cuando se hace vitrinismo. Igualmente, el producto
debe estar límpio y ordenado (como ejemplo, la ropa arrugada o desacomodada, no
es una buena idea para presentar en vitrina, salvo que responda a un concepto
específico, algo así como caos ordenado o simulación de caos).
4. Ofertas
y descuentos: El pendón de todo a un sólo precio o de ofertas, usando pegatinas en
el vidrio, está totalmente fuera de uso actualmente. Se puede colocar un aviso
de “zonas de ofertas” dentro de la tienda, como invitación a entrar.
Recomiendan que estos avisos estén separados a por lo menos 15 cmts del vidrio,
para dar sensación de profundidad.
5. Productos: Ya se ha dicho
reiteradamente que la vitrina actual, es más para transmitir una idea de marca,
que productos específicos. Sin embargo, al ser la primera tarjeta de presentación
a transeúntes que posiblemente usan comúnmente esa vía (o Centro Comercial), lo
adecuado es exhibir los últimos productos llegados o las novedades del mes de
la tienda.
6. Tecnología: Los expertos no
recomiendan usar la tecnología dentro de la vitrina, salvo que la tienda venda
esos productos específicos, ya que el uso de un monitor o televisor en la
exhibición, termina convirtiendose en una nueva versión del sindrome de
“vitrina eterna”, pero ahora con elementos tecnológicos incorporados. En este
punto, poca diferencia hará que los contenidos sean cada semana diferentes,
porque el problema es la forma de transmitir la idea, que es igual, lo que
causará mas temprano que tarde, un aburrimiento al transeunte, haciendo poco
atractiva la vitrina. Diferente, es usar aspectos tecnológicos que respondan a
un concepto de exhibición temporal y no permanente, ya que tanto la novedad de
la forma de divulgación como la presentación de contenidos nuevos dentro de la
pantalla o televisor usado en una vitrina, logra el efecto de atraer la
atención del posible cliente. Pero, eso sí, cuando su uso responde a lapsos de
tiempo específicos. En el taller no se tocaron los temas relativos a las
vitrinas digitales tan en boga hoy, sin embargo, el ascendo vertiginoso de Pinterest,
como la vitrina digital más destacada actualmente, presumen que este taller
continuará en algún momento, para abarcar estas áreas.
En fin, fue un gran y muy útil evento, presentado
dentro de la serie “Encuentros de Negocios (con Lucy Amado)” (para conocer un
poco más sobre estos, puede ir a este enlace) y organizado por el Centro
Comercial Sambil (Maracaibo), como una actividad de Responsabilidad Social
Empresarial, ya que sus cursos o talleres, son totalmente gratuitos. Sólo me
resta agradecer a la Dra. Lucy Amado, al Sambil y a todas las empresas o
personas involucradas en esta actividad, porque ayudan a estimular el espíritu
emprendedor de las personas de la zona por medio del acceso gratuito al
conocimiento práctico en materia de negocios. Esperemos que continuen con estas
actividades por mucho más tiempo.
Fernando Fuentes
Pinzón
@emprendovzla
21 comentarios:
me parece bien
Buenas Andrea presente por aca!!
En este se mide la altura, el ancho y la profundidad de la zona donde la vitrina puede escenificarse o donde va a estar. De este elemento y su combinación con las lineas imaginaria de las cuadratura, se obtiene el anhelado equilibrio visual de la misma.
Que Buena Estratejia (“la vitrina es creatividad, es la parte visual de una tienda”) Totalmente Cierto :)
Perfectooo...! muy biien :D
muy bien :S
bien...!!
excelente!!!(:
buen articulo!!
Excelente!
bien bien me parese muy bien.....
que biiien
Presenteee \O/
aqui toy :(
presente
Excelente!
por fin una buena noticia.
Muy bueno este texto!!
me parecion buenisimo estoy enamorado de mi profesora
muy bien :)
Soy Vitrinsta, Visual Merchandisgn y asesor de Diseño de Arquitectura de interiores, proximamente estaremos aperturando nuestra tienda creativa en Valencia Estado Carabobo para cualquier informacion comuniquese a los siguentes numeros telf en horario de oficina .0414-482.56.74
0416-133.49.92
Publicar un comentario