Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Mercadeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercadeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

Frases celebres sobre publicidad y mercadeo


Un buen producto o servicio que no es conocido por los consumidores, es un fracaso comercial, por ello, pensar siempre en la necesidad de divulgar el mismo, es parte esencial, no sólo del proceso de la venta, sino de la marca, y esto permite la sobrevivencia de un emprendimiento, por ello, compartimos algunas de las mejores expresiones sobre este tema

1. La clave para un marketing exitoso: Enfoque, Posicionamiento y Diferenciación”. Philip Kotler.

2. “El único propósito de un negocio es el servicio. El único propósito de la publicidad es explicar el servicio proporcionado por un negocio”. Leo Burnett.

3. “Dado que su objetivo es crear clientes, una empresa comercial tiene dos funciones básicas, y sólo dos: la mercadotecnia y la innovación. La mercadotecnia y la innovación producen beneficios, lo demás son costos”. Peter Drucker.

4. “Independientemente del aspecto moral, la falta de honradez en la publicidad ha demostrado ser muy poco rentable”. Leo Burnett.

5, “No basta con hacer productos buenos. Tienes que hacer que la gente se entere de lo que estás haciendo”. Phil Knight.

6. “Una marca es la suma intangible de los atributos del producto: su nombre, empaque y precio, su historia, reputación y la forma en que es anunciada”. David Ogilvy.

7. “La publicidad y la promoción por sí sola no van a sostener un mal producto o un producto que no es el adecuado para la época”. Akio Morita.

8. “Aun cuando nos gustaría que la publicidad sea una ciencia (porque así nos simplificaría la vida), el hecho es que no lo es. Es un arte sutil, fresco, cambiante, que desafía las fórmulas y que está afectado por la imitación; donde lo que fue eficaz un día, por esa misma razón, no lo será al día siguiente, pues habrá perdido el máximo impacto de la originalidad”. William Bernbach.

9. "Un mercado nunca se satura de un buen producto, pero si lo hace muy rápidamente con uno malo”. Henry Ford.

10. “Cuando una empresa se ha establecido como la líder de su ramo en la mente del prospecto, éste pensará primero en esa empresa a la hora de comprar. Esto se logra con el mercadeo continuo y un grado razonable de repetitividad. Las compañías exitosas manejan el mercadeo a largo plazo, en forma repetitiva y consistente”. Jay Conrad Levinson. 

11. “La gente en publicidad que no hace caso de la investigación (de mercado o tendencias), es tan peligrosa como los generales que no descifran las señales enemigas”. David Ogilvy.

12. “El secreto de la publicidad efectiva no es la creación de palabras e imágenes nuevas y complicadas, sino convertir palabras e imágenes familiares en nuevas relaciones”. Leo Burnett.

13. “Aprender Mercadeo se toma un día; desafortunadamente, saber aplicarlo y dominarlo, toda la vida”. Philip Kotler.

14. El mayor enemigo de la gente de marketing es el Excel”. C.K. Prahalad.

15. “Una marca ya no es lo que le contamos al consumidor. Es lo que los consumidores se cuentan unos a otros que es”. Scott David Cook.

16. ”La publicidad se basa en la observación de que un sujeto es en realidad dos: el que es y el que le gustaría ser”. William A. Feather.

17. “La gente no quiere ser destinataria del marketing, quiere que se comuniquen con ella”. Flint McGlaughlin.


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla





lunes, 16 de diciembre de 2013

La mejor estrategia de mercadeo para un emprendedor





Muches emprendedores me preguntan sobre la mejor estrategia de mercadeo para sus negocios, y siempre les respondo que deben convertir la atención y el servicio al cliente en los pilares fundamentales de sus empresas.

Por supuesto, no me refiero a la atención al cliente con la calidad promedio que hay en el mercado, la cual es muy baja. Sino que les propongo asumir una visión diferente de la atención al cliente como un "arte supremo".

Le ofrezco las razones de mi recomendación:

1. Diferencia mejor de la competencia

Atender clientes artísticamente te distingue del montón. Te permite transmitir que tienes más compromiso y pasión por los clientes y por tu trabajo. Y además hace que los clientes te recuerden más y mejor.

2. Ahorra costos en el proceso de venta

Atender correctamente a los clientes desde un principio hace que mantener a los clientes cueste menos. Evitas invertir recursos para atender reclamos posteriores, que se originan en el inicio de la relación.

3. Más efectividad con los prospectos


Todo potencial comprador siente mejor disposición de hacer negocios con quien le brinda atención de nivel artístico. Atender con pasión artística conmueve y produce más impacto e interés en un prospecto.

4. Permite concretar mejor las ventas

Los clientes llegan hasta ti gracias a la publicidad de la empresa o marcas que representas, o por recomendación de otros clientes, pero eres tu quien concreta las ventas, a través de la calidad de atención que brindas.

5. Facilita más ventas adicionales

Atender clientes artísticamente nos permite vender más fácilmente más productos o servicios complementarios con menos esfuerzo. También nos facilita vender opciones cuando no tenemos lo que nos piden.

6. Genera lealtad y fanatismo

Los clientes se hacen fieles a las personas que los hacen sentir que son únicos y especiales. Es verdad que se hacen leales a marcas, pero más aún a las personas que los atienden con arte (“a pesar de los precios”).

7. Genera la publicidad más poderosa

A los clientes leales y fanáticos les gusta hablar de quienes los atienden con excelencia (y recomendarlos). Y no hay publicidad con más credibilidad que un cliente satisfecho. El valor de su experiencia es insuperable.

8. El medio publicitario más barato

La atención artística tiene un efecto publicitario mayor que los medios masivos tradicionales, a menor coto y con menos desperdicio, porque la atención está en manos de la gente (el empleado), que ya tiene un sueldo.

9. Más oportunidades de crecimiento

Al destacarte por el brillo de tu desempeño, obtienes más chances de acenso. Y si no te lo reconocen donde trabajas, los “caza talento” de otras empresas lo harán. Un desempeño verdaderamente artístico no pasa desapercibido.

10. Un buen negocio para la salud

Los seres humanos determinamos nuestra biología con lo que pensamos y sentimos. Al atender clientes artísticamente generamos un estado de ánimo que produce hormonas claves para el bienestar físico y mental.

¿Qué otra razón agragarías tú para reafirmar la idea de que la atención al cliente puede ser la base de la mejor estrategia de mercadeo para una empresa, cualquiera que sea su tamaño?

Twitter: @jucarjim

www.libroscograf.com

domingo, 29 de julio de 2012

Mercadeo en Redes Sociales (crónica)


  
  
Vía Twitter me enteré de un evento llamado “Síganme los buenos: Mercadeo en Redes Sociales”, e inmediatamente me llamó la atención (además de recordar varios capítulos del Chapulín Colorado apenas leída esa frase), al igual que el empleo casi exclusivo de las redes sociales para hacer su campaña (Facebook, Twitter, Foursquare, publicaciones en blog y el uso de códigos QR), sin duda, un acierto para mostrar que sus organizadores sabían de lo que hablaban.

Definitivamente, mi ciudad (Maracaibo) está cada vez más activa en actividades relacionadas a las redes sociales, medios digitales y emprendimiento, por lo menos, a nivel de eventos (sembrando), esperemos que toda esta actividad termine dando buenos frutos (mejores empresas y grandes oportunidades, además de trabajo).

En esta ocasión, el evento fue gratuito, y formaba parte de una actividad de evaluación en una cátedra de la Universidad del Zulia, relativa a las Relaciones Públicas Comerciales, y cuya promotora fue la Profesora Arminda Garcia, por lo cual, mi reconocimiento a la Academia y a la docente, por crear eventos donde se estimule la conversación en estas nuevas áreas.

Las invitadas en esta ocasión fueron tres Community Manager de la ciudad: Isabel Rincón y Marlys Negrette, ambas de la agencia Mood, y Mónica Correa del sitio sobre tecnología (y amigo de nuestro portal): EntreClick.

Isabel Rincón, nos comentó sobre las Redes Sociales en general, pasando desde su historia, evolución, usos, visitantes, entre otros aspectos, que nos fueron colocando a los asistentes en materia rápidamente. 

Isabel Rincón
En resumen, lo más destacado de su presentación se refirió a la necesidad de no confundir a las redes sociales con la publicidad tradicional, ya que la primera no es una estrategia de venta directa, sino de identificación del usuario de la red, con la marca, y así tenerla más tiempo en mente.

Igualmente, sobre la necesidad de ir (la publicidad de la marca) a donde su público segmentado se dirige, y a que el uso del “cross media” (cruce de medios), es la mejor vía para aprovechar las tecnologías actuales en materia publicitaria.

Luego le tocó el turno a Marlys Negrette, sobre la importancia de la marca personal, empezando por aclarar que la marca es más que un nombre o un signo, que es (o por lo menos, debe ser) un sentimiento, una sensación, una percepción intelectual (y no sensorial), para hablar de una marca exitosa.

Marlys Negrette
En el caso de una marca personal, para que esta pueda ser considerada exitosa, y por ende, útil para buscar empleo o posicionarse como experto en cualquier área, debe pasar por los buscadores primeros, algo así como: “si no estás en google, no existes”. 

Para lograr un marca personal útil, esta debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién eres?, ¿Qué haces?, y ¿por qué lo haces?, además de tener, por lo menos, una imagen propia.

La novedad (por lo menos, para mí, ya que no la conocía) fue Mónica Correa, y su presentación sobre ¿qué es un community manager?.

Mónica Correa
Su exposición parte de entender que un CM es un gestor de comunidades, y para ello, se debe visualizar su figura como un puente entre la empresa y los clientes potenciales.

  • 1. Capacidad de relacionarse fácilmente (lo comúnmente llamado: “don de gente”),
  • 2. Capacidad de redacción (todavía hoy, lo escrito priva sobre lo audiovisual, en materia de redes sociales),
  • 3. Ortografía impecable
  • 4. Paciencia y alta tolerancia a la frustración
  • 5. Actualizarse de forma diaria
  • 6. Capacidad de planificación y diseño de estrategias
  • 7. Capacidad de ejecutar tácticas en cumplimiento de estrategias.
  • 8. Capacidad de medir y presentar resultados de campañas.

Un CM, es la imagen social de la empresa, y su personal de atención al público, por lo cual, un buen CM, puede producir una grata recordación de la marca, por sus usuarios.

En el otro lado de la moneda, tener un mal CM puede producir consecuencias graves para la reputación de una empresa, entre otros, mala publicidad, conseguir influenciadores adversos (que permanentemente, por lo menos por un tiempo, bombardeen a la marca, contagiando a otras personas en esas campañas), incumplimiento de metas trazados,  pérdida de las cuentas sociales (al ser despedido este, y negarse a entregar las claves de manejo), entre otros aspectos que deben hacer la selección de esa función, en personas responsables y con capacidades específicas.

Con ello, termina la actividad, dejando un buen sabor, por la cantidad cada vez mayor de jóvenes trabajando en el área y que asisten a estos eventos, permitiendo el intercambio de experiencias del sector.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

  
  

viernes, 4 de mayo de 2012

Sobre las recetas de mercadeo en las redes sociales (colaborador)




¿Una empresa pequeña, como un restaurante, una farmacia, o un consultorio médico, debe tener las mismas iniciativas de mercadeo en las redes sociales que una empresa grande como un Banco, una cadena de supermercados, o CocaCola?

Parece evidente que la respuesta es no, aunque no estoy seguro que sea tan evidente para muchos.

No deja de sorprender la cantidad de recetas de mercadeo, publicidad o comunicación que hay "para que tu empresa alcance el éxito en las redes sociales".

Pero si hubiera más claridad sobre las diferencias entre "recetas" y "principios" de mercadeo, no se usaría con tanta frecuencia el número de seguidores, amigos o "me gusta" como un indicador absoluto de éxito.

Es lógico que una empresa grande, que comercializa nacionalmente productos de consumo masivo, y con un gran presupuesto publicitario logre tener más seguidores en Twitter que el Hotel del pueblo. No obstante, esos "pocos" seguidores del Hotel podrían ser mejores clientes.

Igualmente, una empresa grande podría no necesitar grandes grupos de fanáticos en las redes sociales para que sea exitosa, debido a que sus clientes son otras empresas o corporaciones (su negocio es B2B), para lo cual podría no necesitar una presencia social demasiado expandida.

Asímismo, los retos de atención al cliente en las redes sociales que tiene una empresa de servicios masivos, como una compañía telefónica o un Banco, son muy distintos a los de una Universidad, un Museo, una sastrería o un profesional independiente. Por el alcance de sus actividades, las empresas de productos y servicios de consumo masivo están expuestas a muchísimas más quejas y críticas públicas.

Por otro lado, los clientes en Twitter o en Facebook tienen una reacción muy distinta a las noticias sobre las nuevas películas o los próximos conciertos (negocios del mundo del entretenimiento), que a las noticias del gobierno sobre nuevos impuestos o el aumento del desempleo. De manera que cada tipo de organización tiene retos de socialización 2.0 diferentes, muy particulares, determinados por la naturaleza y el alcance de su misión.

Empresas, marcas y personalidades famosas, tienen comunidades de seguidores desde mucho antes que existieran los medios sociales en Internet. ¡Algunos de sus clientes hasta les hacen páginas de fans en Facebook!. Pero quienes no somos famosos, debemos hacer un esfuerzo mucho mayor para llamar la atención y hacer que hablen de nosotros en las redes sociales.

Sin embargo, las organizaciones pequeñas tienen importantes ventajas en las redes sociales frente a las grandes: son menos burocráticas y eso les da más agilidad para atender mejor a sus clientes, tomar decisiones y hacer innovaciones interesantes en sus productos o servicios.

Muchos emprendedores y gerentes están exprimiendo las redes sociales a favor de sus empresas, en virtud de que la variedad de herramientas de apoyo comunicacional es enorme y los costos tecnológicos son relativamente muy bajos.

Pero las iniciativas y acciones 2.0 que sirven para alguien que está comenzando un negocio, por ejemplo como consultor independiente, no necesariamente funcionan igual para alguien que tiene una empresa establecida, con empleados y varios años de experiencia.

Cada organización o individuo que quiera usar las redes sociales como una plataforma de servicios de comunicación para apoyar sus actividades, debe aproximarse a este universo, basados en su misión de negocio, sus actividades actuales, su experiencia y sus necesidades específicas verdaderas. En otras palabras, cada empresa debe elaborar su propia "receta", su propia estrategia, de acuerdo a sus condiciones particulares.

Twitter: @jucarjim

jueves, 1 de diciembre de 2011

Influencia vs. Popularidad (colaborador)



¿Qué es mejor, popular o influyente? Para dar una respuesta, primero debemos contextualizar sobre la definición de cada término. Según el DRAE, influir es “Producir sobre otra (cosa) ciertos efectos; como el hierro sobre la aguja imantada, la luz sobre la vegetación”, por su parte, popularidad es “Aceptación y aplauso que alguien tiene en el pueblo”.

Noto que para los dos conceptos se debe observar un comportamiento en el otro, pero al mismo tiempo surge una diferencia: las acciones de alguien popular serán solamente recibidas y, tal vez, celebradas por sus seguidores durante un periodo corto de tiempo, pero lo que una persona influyente haga irá más allá, es decir, provocará reacciones específicas y, generalmente, de mayor permanencia en el comportamiento de quien recibe el mensaje.

Así, una persona influyente, generalmente resulta popular, pero no viceversa. ¿Cómo se comprueba esto? Pensemos en alguien que sea conocido y guste a muchos humanos de todo tipo (popular). Nos enteramos de lo que hace, puede que nos dé risa y/o hablemos del tema, pero difícilmente al momento de tomar decisiones importantes pensaremos en ella como referencia. Ahora, evoquemos a una persona que sea reconocida por un número considerable de gente y que, además, identifiquemos como diestro en cierto tema (influyente típico), estaremos al tanto de lo que realiza y, a diferencia del caso anterior, reflexionaremos acerca de sus opiniones cuando de tomar decisiones se trate, es decir, habrá causado un efecto trascendental en nuestro comportamiento.

Dentro de un enfoque mercadológico, ¿Podemos crear una marca popular o influyente? Claro que sí (ambos), pero debemos ocuparnos en que posea la segunda característica, puesto que nos interesa incitar a la acción de compra por parte del cliente.

Ahora, desde una perspectiva social, sin dejar de estar orientada a los negocios, ¿Conviene usar como imagen de la marca a una persona influyente o a una popular? Por supuesto que dependerá de la propia marca, sin embargo, no solamente necesitamos que muchas personas hablen de nosotros, sino que actúen en consecuencia, por lo que si nos dirigimos a nichos específicos, es de utilidad identificar a un personaje influyente para dicho grupo, ya que éste ayudaría en la tarea de persuadirlos hacia el consumo.

En un párrafo anterior mencioné influyente típico, lo que sugiere la existencia de uno atípico, y así es. Como también afirmé, una persona influyente, generalmente resulta popular, pero hay ocasiones en las que nos vemos influidos por completos desconocidos. El ejemplo sería cuando vamos caminando y observamos que un joven ayuda a otra persona, o que un grupo de músicos independientes toca en la calle, dichos actos causarán un cambio en nuestro comportamiento incluso cuando no sabemos quiénes son los personajes implicados. Sin duda un recurso digno de ser considerado.

Ya sea que optemos por alguien popular o influyente para la promoción de nuestra marca, debemos justificar la decisión con fundamentos objetivos y claros, pensados estratégicamente para así obtener los resultados que esperamos.

Entonces, volviendo a la pregunta, ¿qué es mejor, popular o influyente? Ambos: como todo en esta Vida, depende totalmente de qué se quiere, una vez resuelto dicho punto, podremos decidir cuál de los dos conceptos nos conviene más.

“Popularidad es sólo que le gustes a la gente, influencia es cuando ésta te escucha”.

Andrés Cansino.
México (Veracruz)
@SupComoTu