7 preguntas necesarias antes de emigrar
Si piensas emigrar, es mejor estar preparado. Conoce y responde estas siete (7) preguntas antes de emigrar. Lee más.

4 maneras de ganar en dolares desde tu casa
El dolar sigue siendo la moneda principal en el intercambio internacional, por ello, te damos cuatro (4) maneras para poder ganar en esta moneda desde la comodidad de tu hogar. Lee más.

Una historia infantil sobre emprendimiento
Te presentamos una historia animada sobre el valor del emprendimiento. Ideal para niños y adultos. Lee más.

Frases Célebres sobre Motivación
Presentamos una lista de frases célebres relativa a la motivación. Lee Más.

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de agosto de 2012
5 “Gurús” venezolanos en Tecnología y Social Media 2012
En este momento, existen (que yo conozca) dos
“concursos” abiertos para determinar a los influenciadores de “Social Media”, ambos
por medio de un proceso de votación, lo que significa que el elemento a evaluar
(y premiar) no es su capacidad real de influir, o sus contenidos de valor, sino
su popularidad (y la capacidad de llevar tráfico a las páginas web de dichos
concursos).
Por ello, ninguno de estos concursos merece
mi consideración o respeto como indicador de cuentas trascendentes a seguir,
sin embargo, al final dejo los enlaces de ambos, si desean participar o por lo
menos, conocerlos.
Acá
dejo mi primera lista de influenciadores venezolanos (el término gurú no a
todos gusta) y la causa por la cual creo que se le debería seguir o por lo
menos, revisar su "Time Line" una vez al día:
Daniel Rodríguez: Sin duda, una de las firmas
más sólidas del país en materia de uso inteligente de la tecnología. Escribe
desde Maracay (Aragua) apuntando lecciones para entender el uso de las Tic´s en
las empresas. Síguelo si quieres mantenerte informado de las mejores prácticas
en dicha materia. Su Twitter: @tecnodaniel.
Osledy Bazo: Especializada en programación, desde
Maracaibo (Zulia) comparte información de cursos y todas las hierbas
relacionadas al software, pero además de Geek, es una emprendedora consumada,
por lo cual hay que seguirla si quieres estar al día con las actividades relacionadas
a ello. Su Twitter: @oukesita.
Isabel Lara: Especializada en Social Media y
Publicidad Digital. Comparte desde Caracas (Distrito Capital) todo tipo de
información sobre ambos conceptos, de producción propia y seleccionando lo
mejor de sus influenciadores. Tiene un brillo propio, en medio de tanto humo
que daña al Social Media. Su Twitter: @Siguemarcas.
Lupita Rivers: Su cuenta mezcla lo personal
con lo profesional, por lo cual, seguirla es como seguir a una amiga. Es práctica,
es una líder de opinión (empieza o comparte campañas digitales que valen la
pena) y lo mejor, sin duda es la más precoz “early adopter” del país. Si quieres
conocer sobre una herramienta tecnológica antes que los demás, su cuenta no
puede faltar entre los que sigues. Comparte desde Caracas (Distrito Capital).
Su Twitter: @Curiosa.
Yimmi Castillo: El filósofo de los medios
sociales. Si quieres conocer más allá de la tecnología y profundizar en las
motivaciones humanas que mueven al uso de la innovación, esta es tu cuenta.
Irreverente como todo filósofo que se precie, su opinión normalmente diferente
de las más comunes publicadas sobre Social Media, Tecnología y Publicidad
Digital, hace que sea una referencia necesaria para conocer del tema. Comparte
desde Caracas (Distrito Capital). Su Twitter: @YimmiCastillo
Los concursos de popularidad (y que sirve
para aumentarles gratuitamente el tráfico a las páginas que lo promocionan) son: Internet, Marketing y Social Media Influencers de España y América Latina y Twitter Awards 2012 de El Nacional (Venezuela).
Esta lista siempre estará abierta a sus
recomendaciones, así que si quiere sugerir o agregar a otro, le invito a
escribir en los comentarios, la causa y la cuenta.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
jueves, 7 de junio de 2012
La gerencia, la edad y la tecnología (colaboradora)
Si usted se encuentra aún en los que tienen entre 45 y
59 años no espere más para ponerse al día con la tecnología. Puede costarle
caro no saber al respecto.
No basta con estar en Facebook y escribir en su
muro, no basta con replicar un mensaje por twitter. Es necesaria la interacción
individual. De lo contrario su espectro de áreas de empleo puede ir
disminuyendo a medida que pasa el tiempo, que por cierto es rápido. Al igual
que los cambios en dispositivos.
No es un secreto para nadie que las tecnologías
entregan un estilo de vida además de activo, actualizado para aquellos que
comiencen a usarlas. Pero usarlas de verdad.
Muchos profesionales que oscilan
en las edades arriba mencionadas dan una apariencia de dominio de las nuevas
tecnologías solo por estar posteando en el muro de facebook. Sin embargo, mas
allá no conocen el cómo funciona el ciberespacio.
Un consejo que damos es que
no le de pena, pregunte cómo poder, por ejemplo comprar un e-book en Internet.
Un consejo por ejemplo, aquellos que están trabajando en las empresas es cómo
funciona la publicidad por Internet.
Si el jefe de marketing no domina el cómo funcionan las redes sociales, simplemente queda fuera de su cargo.
Si el jefe de marketing no domina el cómo funcionan las redes sociales, simplemente queda fuera de su cargo.
En América Latina, los hijos se han convertido literalmente en los maestros naturales de sus padres, en materia tecnológica, y en particular, en el uso de Internet, y esto es porque han entendido que es preferible pedirle a
sus hijos unas clases en el hogar sobre cómo funcionan todos estas cosas, antes
que lo pillen en el trabajo sin saberlo, pero, estos sólo podrán enseñarle a como usarlo, lo relacionado a su profesión, se debe íntegramente a la búsqueda de conocimiento por usted mismo, poniendo en práctica lo aprendido.
En el caso de los e-Reader y las tablet ya personas de
la tercera edad que en otros países se han atrevido a utilizarlos y dominarlos,
señalan que les ha facilitado, por ejemplo, la lectura. Sencillamente, según
sus propias experiencias, les ha servido como una lupa, para agrandar las
letras de lo que están leyendo.
Es necesario, que los ejecutivos que se encuentran en
un rango de 45 a 59 años se despojen de ese miedo, están equivocados en cuanto
al esfuerzo por dominar estos sistemas. Comprenderán lo rápido que es entenderlos,
usarlos y dominarlos.
Les recomendamos que su tutor sea alguien cercano a
usted. Con ello vence los miedos a equivocarse y aprender. Pero no se caiga a
mentira usted mismo, no por tener el Ipad, el Blackberry, la tablet, postear en
facebook, y tener su cuenta twitter se las sabe todas. Y los que sí pueden
descubrir en las empresas que su jefe inmediato no sabe nada de las nuevas
tecnologías es el joven que acaba de entrar a la empresa.
De allí, que no espere llegar a la tercera edad sin
conocer qué pueden ofrecerles las nuevas tecnologías. O mejor dicho, que a los
60 años lo despidan de su cargo, porque simplemente no se montó en el carro
de conocimiento tecnológico.
Santiago, Chile
miércoles, 2 de mayo de 2012
7mo Refresh Maracaibo (Crónica)
Dos meses y medio luego del 6to Refresh (puede
leer la crónica de ese evento en este enlace), y en el inicio del Carnaval,
este sábado 18 de febrero del 2012, volvimos a reunirnos los amantes de las
tecnologías de Maracaibo para compartir nuestras experiencias, puntos de
vistas y charlas sobre diversos puntos
relativos al software, redes sociales, comercio electrónico y videojuegos.
Por supuesto, en pleno inicio de Carnaval, no
hubo el lleno que otras veces, sin embargo, eso mas que amilanarnos nos
permitió tener una sesión más participativa y relajada, donde practicamente aquellos que no salimos, pudimos decantar una
tarde que cada vez se hace más corta para poder acceder a los conocimientos
expuestos y a las personas que lo exhiben en las charlas.
@emprendovzla |
En esta ocasión, se habló de la publicidad más
allá de Google Adsense (@emprendovzla), charla que se extendio más del doble de
lo programado, pero donde parte del público pudo compartir su experiencia sobre
la monetización de blogs y paginas web. Igualmente, en la charla sobre la
evolución de las tablets (@jorgeleon), no pudimos sino identificarnos con todas
las vicisitudes que se plantearon sobre la adquisición de una tablet perfecta,
ademas de aprender sobre los abuelos y padres de la tecnología bandera de estos
tiempos. Para terminar esta primera parte, se compartieron recursos
valiosisimos en un tiempo increiblemente breve, sobre sitios para aprender a
programar (@uokesita). Una gran lección de compartir las fuentes de los
conocimientos y del uso eficiente del tiempo en una charla.
@jorgeleon |
Lamentablemente, y dada la fecha vacacional, no hubo los
acostrumbrados refrigerios de los “sponsor” de la actividad, pero el ánimo no
disminuyó, siendo la mayor beneficiaria de esto, la cantina de la Biblioteca
Pública del Estado Zulia, a la cual acudimos para refrescarnos un poco.
@uokesita |
En la segunda parte, aprendimos sobre software
libre, en particular sobre el proyecto Wine (@luisalvaradox), y como lograr correr
juegos actuales si usamos linux en nuestras pc. Demás está decir que el humor
imperó en esta presentación distendida. El colofon final, realmente fue
excelente, con la presentación de una red social descentralizada y libre,
llamada “Diaspora” (@effiejayx), de la cual Google Plus, practicamente tomó casi
todas sus caracteristicas, en este caso, usada para tocar un tema más profundo,
con respecto a la privacidad y al comportamiento dentro de las redes sociales.
@luisalvaradox |
Al final, entre los presentes se acordaron
crear, organizar y participar en los próximos “Refresh”, cuya realización se
estima cada dos meses (y no una mensual), para darle mayor difusión y
participación. Todos son llamados a participar en estos eventos totalmente
gratuitos de intercambio de conocimientos y de creación de una cultura
tecnológica en la ciudad.
@effiejayx |
Sólo resta agradecer en profundidad a la
Biblioteca Pública del Estado Zulia, por ceder desinteresadamente sus espacios
para realizar esta actividad, así como a los organizadores Jorge León (@jorgeleon)
y Osledy Bazo (@eukesita), por brindarnos esta alternativa al desarrollo de la
ciudad de Maracaibo, totalmente gratuita, sin otro interes que mejorar nuestro
nivel tecnológico y abrir mayor cantidad de oportunidades para la economía
digital. Nos vemos en el 8vo Refresh.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
sábado, 3 de marzo de 2012
Decepción a la mexicana 2.0 (crónica)
Recibí una invitación para acceder vía streaming al
“Evento más importante de tecnología web en América Latina” (2012), y sólo con
dicho eslogan era suficiente para acudir, pero aún así leo el programa, donde
hay temas como: “Diseñando experiencias de consumo”, “Cómo se crean los
empresario de Internet”, “Publica tu mente al mundo” y un largo etcetera
altamente interesante. Sumado a esto, se le agrega la existencia de una
transmisión en mi propia ciudad (Maracaibo, Venezuela), junto a otros
interesados, para poder intercambiar opiniones sobre los temas tratados en las
diferentes conferencias. Era el combo perfecto, mejor que una hamburguesa,
papitas fritas y refresco, o para decirlo en términos beisbolísticos, mejor que
dar un home run con bases llenas en el final de la novena.
Al
llegar a la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias (donde se
imparte Computación), encuentro a Edinson Padrón (@EPadronU),
estudiante inquieto y responsable de crear la sede del evento en
Maracaibo. Demás esta decir, que no hubiera sido posible sin la
colaboración del Departamento de Computación de Luz (Facultad de
Ciencias). Antes de empezar, se dejaba oír por el equipo de sonido,
el grupo musical "2Cellos", también a la conferencia de
fondo (en México) haciendo prueba de sonido. Mientras, se iba
llenando la sala dispuesta, con por lo menos 30 personas, y
aumentando.
Sin embargo,
esto es un error técnico, se confió en el funcionamiento del equipo
y no se probó a tiempo, sirva de experiencia para probar antes, y no
usarlo en colocar música ambiente. Relativamente rápido se
solucionó. Así que empezamos por ver la conferencia que seguía
según el programa.
Es la de @cvander, sobre “las experiencias de consumo”
y el emprendimiento o por lo menos su experiencia emprendedora por medios
informáticos. Empieza la misma, dando una pequeña introducción sobre lo hermoso
que es México, y lo bueno que es su comida, mientras, los presentes en la sala
nos mirábamos, porque esa introducción ya llevaba casi 10 minutos sin haber
dicho realmente nada relacionado al título de la ponencia, como elemento
adicional, se notaba improvisación y usos de muletillas casi obsesiva, pero,
además en la autopublicidad a sus páginas se fueron otros 3 minutos, más la
interacción con el público presente en la sala de México, otros 4 minutos (hay
que recordar que se está en presencia de un evento cuyo componente web era muy
importante), pero, no fue así, el 2.0 quedó de sólo decoración (Twitter en el vídeo). Es decir, se creó una experiencia 1.0 con herramientas 2.0, ya que se interactuó con las personas que estaban presentes en esa sala
mexicana, obviando al público en línea. A pesar que luego de terminar su conferencia, uno podía estar de
acuerdo con dos o tres frases, la misma decepcionó. Y no lo digo sólo porque no
me haya gustado, ya que el mismo organizador local, manifestó el abandono de la
sala (en Maracaibo) de todos los presentes.
Pero, al observar otras (y otorgando el beneficio de
la duda) como la de Jhon Freddy Vega (@freddier), no fué sino hasta el minuto 17:01, que me
rindo y abandono su conferencia, porque todavía no había salido de sus gustos
literarios personales y de tratar de explicar a expertos en informática, sobre
la importancia de programar (como si a un grupo de bomberos se le explicara lo
malo que es el fuego, pero de forma general, y tendrá una idea de lo que fue la
conferencia), pero lo más importante: nada con respecto a la programación para artistas. Le invito a que no se
base sólo en mi opinión, este es el enlace a la misma, entre y formese su propia
opinión del “evento web mas importante de américa latina”.
Hay
sólo un recurso que en Internet no sobra, y no es el conocimiento
por cierto, sino el tiempo. Una conferencia improvisada, no es una
representación “autentica” o “sincera”, es una muestra de
irresponsabilidad o falta de respeto al público al cual se está
dirigiendo. Sin embargo, este elemento anterior puede relajarse un poco si
la actividad será principalmente presencial y por ende, debe
interactuar con el público para crear una desconferencia o, por el
contrario, deberá ser preparada, si es para su transmisión en
línea, ya que se debe pensar en lo que puedan y desean ver los que
estan conectados a la conferencia.
Imaginen un programa radial, donde los primeros quince (15) minutos sea sólo de publicidad burda y chistes entre los que estén presentes en la cabina de transmisión, es seguro que quitaran la emisora y
buscarán otra opción, no importa que el resto del tiempo sea de alta calidad,
porque no lo veremos.
Aclaro, para evitar repetir el error y más bien mejorar en la próxima, la causa del abandono no fue que todavía estaban de “vacaciones”, fue que
las ponencias decepcionaron grandemente al público local, por ello, su huida.
Con esta crónica no quiero desmeritar los grandes
esfuerzos que se hicieron desde esta ciudad, sino por el contrario, estimular
(en virtud de los asistentes) a @EPadronU, a la Universidad del Zulia y en fin
a cualquier otro involucrado en el desarrollo de las tecnologías informáticas
en el país, a continuar con estas actividades, pero con un poco más de
organización y de selección de los eventos a transmitir.
A los amigos de Mejorando.la, la intención fue buena,
los recursos involucrados (técnicos y humanos) tambien, pero si esto se repitió (es decir, si fueron abandanando en masa la transmisión en línea), puede ser
una señal de no estar de acuerdo con la forma de transmitir sus experiencias.
Por supuesto, narro lo que ví desde mi sede local (Maracaibo). Si esta
experiencia no se repitió, simplemente es que su producto (el programa), no sea
de fácil calada en esta zona del mundo, pero si se dió, traten de oír a su
público, que necesitamos a muchisimos como ustedes, que tratan de desarrollar
el mundo de las tecnologías informáticas en nuestra región, pero haciendo
productos que sean bien recibidos y no, unos que decepcionen.
Para el próximo evento, les daré el beneficio de la
duda, pero, esta vez sólo por los siete (7) primeros minutos de cada intervención, porque
el tiempo, es lo único que no puedo conseguir en Internet. Ojalá y tenga el nivel de su programa del 19 de febrero de este mismo año (2012), sobre comercio electrónico, donde realmente aportan información valiosa y sus propias experiencias (si desea verlo, este es el enlace). Abajo, la imagen del programa comentado.
Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla
domingo, 4 de diciembre de 2011
6to Refresh Maracaibo (Crónica)
Esta fue la primera vez
que acudo a un “Refresh”, que es un conversatorio entre pares
sobre el mundo tecnológico en la ciudad de Maracaibo.
La sede que ha apoyado el
evento (gratuitamente) fue la Biblioteca Pública del Estado Zulia,
con un salón un poco pequeño pero sin duda acogedor, la presencia
de dos grandes del área tecnológica en Venezuela como Alberto Marín
(del programa Estamos en Línea) y Hugo Londoño (influyente
personaje de las redes sociales en Venezuela), y la presencia del bar
orgánico de la ciudad: Frescho, como sponsor del refrigerio, fueron
cuatro gratas muestras del espaldarazo que se hace a este evento de
entrada gratuita en nuestra ciudad.
Ir un sábado de fin de
semestre, inicio de vacaciones decembrinas, a una Biblioteca a las 2
de la tarde, demuestra un interes total y absoluto en los contenidos
a presentar, y los mismos, estuvieron casi a la altura, y ¿por qué
casi?, porque lo verdaderamente interesante, vino al final del
evento, en las conversaciones de pasillo (llamado eufemísticamente
Networking).
Con respecto a las
presentaciones, se puede dividir en tres grupos: los proyectos, donde
destacan PlayList y RandomBit, por un lado, las técnicas propiamente
dichas, sobre Ubuntu y DotCMS, por el otro, y las auxiliares, al
final.
Con respecto a las
primeras, la propuesta presentada por Jorge León, es un interesante
programa al estilo de “El mundo según Wayne” pero relacionado a
la tecnología (si sabes de lo que hablo, es oficial, usted es un
“adulto contemporaneo”). La de PlayList, más inclinada a las
generaciones emergentes (o jovenes) es una especie de red social
basado en una selección musical de los usuarios, con ciertas reglas,
cuya ponente María Hernandez, fue excepcionalmente espontánea en la
presentación de su página, la cual está llamada a ser una especie
de radio a la carta, basados no en su contenido sino en sus
compiladores.
Con respecto a las
ponencias técnicas, realmente en un primer momento me pareció que estaba saliendo del DeLorean de Volver al Futuro, y
habia llegado a una ponencia del 2007, ya que se trataba de Ubuntu
(percibido por mí como algo anticuado), sin embargo, la vehemencia
con el cual fue defendido, e incluso, con la presentación de uno de
los presentes (Luis Alvarado) como uno de los colaboradores
destacados de dicha comunidad, me hacen darle el beneficio de la duda
a un sistema que daba como superado. Mención aparte merece la
presentación de herramientas en software libre que nos comentó
Efrain Valles, en el contexto de su discertación.
Tambien se presentaron
otras dos ponencias que llamemos auxiliares (por no poder darle una
categoría que las identifique): El año según Estamos en línea y
la muerte del power point. La primera, de Alberto Marín, fue un
excelente recordatorio de lo vivido el año que termina en noticias
tecnológicas, mientras, que la segunda, fue sobre Prezi, cuya
ponente además es Community Manager de la Universidad del Zulia y una
escritora de lujo en la página EntreClick.
Todo fue como una reunión
de amigos, donde la informalidad fue la norma, y más que ponencias,
fueron conversatorios donde se podía interrumpir para agregar otro
punto de vista, imperando siempre la cordialidad.
Me voy con un grato sabor
de boca de un acto que permite a los entusiastas por la tecnología
intercambiar opiniones y tender puentes.
El tema del 7mo ya está
planteado: La monetización de las tecnologías informáticas, cita
obligatoria de esta página para el próximo encuentro.
Fernando Fuentes Pinzón
emprendovenezuela.net
@emprendovzla