Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta exito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exito. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

4 principios para hacer un currículum exitoso


   
Durante el programa Finanzas Personales del canal Globovisión (Venezuela), se presentó el día de ayer (24 de septiembre del 2012) una entrevista con Assunta Cipollone, directora ejecutiva de Empleate.Com, sobre cómo lograr obtener un empleo, en medio de la crisis actual, y para ello comentaba cuatros principios sobre los cuales debe reposar cualquier currículum que desee ser exitoso. 

En materia de currículum (CV), debe entenderse como exitoso, a cualquiera que permita saltar o cumplir satisfactoriamente el primer filtro de selección (la lectura de los diferentes CV recibidos por el departamento de recursos humanos) y logre que quien lo presente sea llamado a una entrevista presencial.

Para lograr llegar a la entrevista presencial (fin último de cualquier CV) y estar más cerca de conseguir el empleo, el currículum enviado debe basarse en:
  1. Precisión: Significa lograr llegar al punto que se desea desarrollar con la menor cantidad de palabras posibles, es decir, procurar ser lo más claro, sencillo y organizado posible con el contenido del CV.
  2. Extensión: Siguiendo el principio anterior, la brevedad y la precisión permiten crear un CV menos extenso, por lo cual, el mismo se recomienda que no exceda de dos páginas. Mientras menos, mejor, ya que puede ser leído realmente. Piense que el departamento de RRHH tiene a su vez, otros 100 CV, y si cada uno de ellos es de 20 páginas, difícilmente lo lean todo, teniendo el tiempo limitado para hacer la primera selección, quedando muy seguramente en una lectura rápida que no superará las dos o tres páginas en concreto. 
  3. Relevancia: No es necesario colocar los títulos secuenciales (colegio, grado, postgrado), basta con colocar el último y el profesional, para probar la capacidad (por lo menos educativa) en el cargo, pero también, la experiencia (capacidad derivada de los trabajos anteriores) sobre los temas relativos al espacio por llenar. Esta información debe ir ordenada desde la más reciente hasta la más antigua de las relativas a las competencias necesarias para el cargo al cual se está optando. No es necesario llenarlo de actividades que no aportan valor agregado, ejemplo: natación o baile, salvo que la vacante tenga alguna relación con estos.
  4. Honestidad: La facilidad de usar Internet, las Redes Sociales y comprobar directamente la veracidad de la información, hacen realmente riesgoso el proceso de mentir, así sea en grado pequeño en un CV, ya que una empresa en los tiempos actuales, no sólo se busca capacidades sino también valores compartidos, y difícilmente una empresa pueda buscar la deshonestidad como norte conductual (y el caso del despido del CEO de Yahoo, es un ejemplo claro de cometer este error) de un empleado. Difícilmente, un candidato a ocupar un puesto pueda lograr superar el descubrimiento de una falsedad en su currículum, por ello, evítalo.
Espero que con estos cuatro principios como norte, pueda lograr conseguir la tan anhelada entrevista presencial, para la cual, con posterioridad le daremos algunas recomendaciones para que pueda salir mejor en esta, sin embargo, para empezar, evite caer en esta lista de errores al momento de buscar empleo.


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

jueves, 30 de agosto de 2012

2 conductas a evitar si desea ser un emprendedor exitoso (colaborador)



Muchos al levantarnos por la mañana, tendemos a mirar por la ventana para saber cómo se presentará el día: nublado, frio, soleado, caluroso, etc. En otras ocasiones nuestro día se ve afectado por un mal trato que hemos recibido camino a nuestro trabajo; un empujón de alguien que nos pasa a llevar, una mala palabra… y el incidente no lo olvidamos hasta cuando llegamos a casa y contamos a nuestra compañera lo sucedido. La frase típica: ¡un individuo me echo a perder el día!

Es fácil detectar si somos o no una persona reactiva, y es simple el poder deducirlo, generalmente nuestra actitud la determinan agentes externos y obviamente las decisiones que siguen son en función de este hecho. Si pudiéramos visualizar a una persona reactiva, observaríamos que carga en su espalda una “mochila ajena”.

Un verdadero emprendedor, por lo común no es reactivo. Las decisiones que debe tomar nacen desde su interior hacia afuera. No carga “mochilas ajenas”.

La persona reactiva, por lo general, su actitud es dominada en función de aspectos emocionales. Si lo saludan al llegar a una reunión se siente inmediatamente aceptado, si sucede lo contrario se pone  a la defensiva. Culpa a los demás por sus propios errores.

La procrastinación es otro factor que determina si una persona puede llegar ha convertirse en emprendedor o no. ¿Qué significa esta palabra tan extraña? Le daré un par de ejemplos y lo entenderá con mayor facilidad. Ha escuchado a su esposa, amiga o familiar decir: ¡Te prometo que el lunes comienzo mi dieta!, o este otro: cuando la esposa le indica a su esposo, mientras este ve un partido de futbol por televisión, ¿Puedes ver la llave del lavaplatos que tiene una gotera? Y el responde, cuando finalice el partido de futbol la veré, ¿te parece? Después de un tiempo hay que llamar al plomero porque ya no es gotera sino un chorro de agua que inunda la cocina.

Efectivamente, la procrastinación, es como lo indican algunos psicólogos, la manía de postergar todo aquello que podemos realizar.

Entonces cuando comento a mis alumnos, qué es un emprendedor, les indico que es aquella persona que es proactiva, que su comportamiento no se basa en emociones, sino más bien en principios. Estos principios no son transables, sabe diferenciar lo bueno de no malo. Es una persona que se caracteriza por el desarrollo de sus habilidades blandas. 

Es increíble que aun en algunas universidades o institutos profesionales o técnicos no desarrollen asignaturas que estén orientadas a desarrollar las famosas habilidades blandas: liderazgo, honestidad, responsabilidad, credibilidad, transparencia. Han estado preocupadas (estas organizaciones) en entregar habilidades duras a sus alumnos: conocimientos técnicos, científicos.

Se pueden identificar ciertas cualidades que se asocian con la idea de un emprendedor o emprendedora: 
  1. Confianza en uno mismo, ser capaz de sobreponerse a situaciones adversas 
  2. Constancia, capacidad para perseverar en el logro de un objetivo
  3. Capacidad de autocrítica que permita aprender de los errores y aciertos
  4. Prudencia para no entramparse en situaciones demasiado complejas
  5. Tener creatividad y capacidad de innovación
  6. Saber hacer, capacidad para generar distinción en el trabajo, formarse en conocimientos y habilidades para trabajar en algo concreto
  7. Financiación suficiente o capacidad para identificar oportunidades 

Si usted desea emprender y tener éxito en esta área, le aconsejo que evite dos aspectos que le pueden ocasionar que su sueño se transforme en pesadilla:

¡Evite procrastinar y ser reactivo!

Mañana, cuando se levante por la mañana mire cómo amaneció el día, si se presenta soleado, sonría y si amaneció nublado y frio, también sonría, y abríguese. Si alguien lo mira mal o lo pasa a llevar al chocarlo, no recoja la mochila de esa persona, deje que él la cargue.

Finalmente, el resultado del día, si quiere que sea bueno o malo, depende de usted. El llegar ha convertirse en un emprendedor exitoso depende únicamente de su capacidad y esfuerzo.

Consultor PyMe
@miguelfriasp

miércoles, 16 de mayo de 2012

El éxito emprendedor es un asunto de decisión (colaborador)



A diferencia de lo que la mayoría podría pensar, mucho dinero, tener el mejor producto, el mejor entrenamiento, la mejor ubicación, las mejores alianzas, el mejor servicio, el mejor contador, no es garantía del éxito.

Al igual que tener poco o ningún dinero, el peor producto, el peor entrenamiento, una mala ubicación, ningún contacto, un servicio pésimo, un contador que no cuenta, tampoco garantiza el fracaso.

Conozco mucha gente, quienes han logrado tener éxito incluso en las condiciones menos probables. De la misma manera que conozco personas que teniendo todo para triunfar, se las ingenian para echarlo todo a la basura.

En todos los casos, quien hace la diferencia es la persona.

Por lo cual, en mi opinión el éxito o fracaso es de las personas, no de las empresas. Claro, las personas hacen empresas exitosas o fracasadas, pero son las personas, no las empresas quienes causan eso.

El éxito emprendedor es mayormente un asunto de decisión

Una relación de pareja, un matrimonio, una sociedad o una amistad que tiene éxito o fracasa, un libro que es publicado o se mantiene como un montón de notas desordenadas que nunca se publican, el monte del jardín que es cortado o que llega a medir metros en lugar de centímetros, son el resultado de decidir y determinarse a hacer que una decisión sea correcta.

Tomar la decisión correcta, es mucho menos importante que determinarse a hacer que una decisión sea correcta. El sólo hecho de tomar una decisión y actuar sobre esta puede ponerlo en movimiento y hacer que avance. En cambio, esperar para actuar cuando todas las condiciones sean perfectas, le mantiene estático y no le permite avanzar. Citando al famoso Thomas Jefferson (3er. Presidente de Estados Unidos): “¿Quieres saber quien eres? No preguntes. ¡Actúa! La Acción te delineará y definirá”.

Mucha gente va por la vida tomando decisión en modo automático, sólo pensando en las opciones limitadas que otros o las circunstancias le imponen.

Me asombra ver a tantas personas pasando dificultades por el simple hecho de no decidir cambiar, y se mantienen haciendo lo mismo, esperando resultados diferentes.

Usualmente, cuando me preguntan a que me dedico; y describo lo que hago lo mejor que puedo, normalmente veo una mirada de envidia, con un “ojala yo pudiera hacer eso”, y luego una lista de quejas y frustraciones sobre sus trabajos, vidas o negocios actuales.

Lo que más me sorprende es ver como ellos no se dan cuenta que pueden cambiar esas circunstancias tomando decisiones. Recientemente, conversaba con alguien y le comentaba sobre mi estadía en California y me miraba con cierta envidia y decía; “ojala hubiera podido ir” y lo que me asombra de esto, es notar que aparentemente él no se daba cuenta que hay unos carteles en la autopista que indican el camino al aeropuerto.

Un emprendedor exitoso aprende a ser más asertivo (dar por cierto algo), pro-activo y creativo para hacer que las cosas pasen. Si usted va a triunfar como emprendedor, tiene que liberarse de su viejo modo de responder y reaccionar, para cambiar al modo asertivo y pro-activo.

Usted debe rechazar la idea de opciones limitadas.


Clemente Acosta
@ClementeAcostaM

viernes, 13 de abril de 2012

Factores claves para una empresa exitosa (colaborador)




En principio para lograr una organización exitosa (para leer frases célebres sobre el éxito, puede ir a este artículo), requerirá de clientes satisfechos y bien atendidos, para ello, se deben tener en cuenta algunos factores, que de no cumplirse le alejarán del resultado deseado: 

En primer lugar, asegúrese de saber qué quiere y hacia dónde va. Parta del concepto que no sólo se trata de crear una estructura con la intención de ganar dinero, sino que para crear, construir o edificar una empresa, se debe asumir un compromiso de vida para consigo mismo y para con aquellos que le apoyen en este proyecto; así que si usted, no está dispuesto a asumir este compromiso cumpliendo con las exigencias del caso, dispuesto a afrontar sus consecuencias y hacer los sacrificios que sean necesarios, jamás alcanzará el éxito deseado y por el contrario, seguramente defraudará a muchas personas que confiaban en usted. 

En segundo lugar, está el aspecto de la inversión en el capital humano, ya que la experiencia nos ha demostrado, que la mayoría de las empresas que se han mantenido sólidas y crecientes en el mercado durante mucho tiempo, han priorizado  su inversión en el “Capital humano”. No basta con seleccionar a una persona con las mínimas condiciones para un cargo, deben tomarse en consideración diversos factores, que van desde la idoneidad de competencias para dicho cargo, hasta  el compromiso que deberá asumir su empresa con esa persona en cuanto a su formación, capacitación y mejoramiento profesional, aplicando políticas claras y justas en cuanto a los beneficios que esa persona recibirá y siempre ajustadas a la Ley. No es correcto decir que la falta de cultura de servicio es solo responsabilidad del personal que la practica, también la responsabilidad es del empresario, que quizás no ha invertido en el salario emocional de su capital humano, no mantiene una alta motivación dentro de su empresa, no alienta a sus equipos de trabajo, no da el ejemplo, espera que su personal se comprometa con la empresa, pero tal, la gerencia no está comprometido con ella. En fin, su empresa no crecerá si su capital humano (cliente interno) no crece, y esto solo ocurrirá cuando usted asuma su responsabilidad y cree una estructura de compromiso y de relación ganar-ganar para todos. Al invertir en su personal (cliente interno), automáticamente está invirtiendo en sus clientes (externos).

En tercer lugar, la inversión en su Imagen Corporativa es un elemento indispensable si se desea crecer en el mundo empresarial. Si usted no le da importancia a este elemento, es probable que el tiempo de permanencia de su empresa sea breve, ya que las tendencias en los mercados son cambiantes, y no basta sólo darse a conocer, sino que debe alcanzar la perdurabilidad y estabilidad en dichos  mercados; para ello usted debe enviar un mensaje claro a sus clientes, de que su empresa es sólida, moderna, estable y no tiene miedo a invertir en mejorar y alcanzar la excelencia; y ello mi estimado amigo empresario, sólo se logra cuando usted lo comunica, lo publicita y proyecta. Así ocurre con sus clientes, si usted no les comunica quién es su empresa, qué ofrece, qué tan segura y estable es, cuánto invierte, cuál es su nivel de calidad, cuáles son sus promociones, cuán importante son sus clientes para usted; entonces jamás la conocerán y mucho menos querrán invertir su dinero en sus productos o servicios. Si quiere que sus clientes inviertan en su negocio, debe usted invertir en la Imagen Corporativa de su empresa para sus clientes. 

En cuarto lugar, invierta en tecnología. Este es un factor que no puede quedar fuera de estas recomendaciones, ya que las exigencias de innovación y mejora en un mundo tan tecnológico y competitivo como el actual, obligan a que las empresas tengan que utilizar todas las estrategias y herramientas que tengan disponibles para alcanzar la vanguardia de sus productos y servicios. Si usted desea aumentar la productividad y operatividad de su empresa para hacerse más competitivo, es evidente que debe invertir en tecnología.

Recuerde que quien quiere tener una empresa, deberá invertir dinero, esfuerzo, sacrificio, tiempo y preparación, para lograr el éxito y permanencia de su negocio en un mercado voraz e implacable como el actual. No basta poner una estructura física y comercializar productos y servicios, usted debe tener claro que su empresa, depende de sus clientes y de la satisfacción que estos obtengan al usar esos productos y servicios. La razón de ser y existir de su empresa, deberá estar enfocada en satisfacer y servir a sus clientes, si este no es su fin principal, entonces usted no desea ser empresario.

Adriana Maldonado
@adramars
adrianamaldonado@zomoz360.com