Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta queja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queja. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Qué hacer con la queja de un cliente? (Colaborador)



Lo más probable  es que uno de nuestros clientes no esté satisfecho por completo con la calidad  de alguno de nuestros  servicios que utiliza. ¿Cómo responde cuando se le ha decepcionado?, de ello trata el presente artículo.

En una primera etapa el cliente puede protestar formalmente al empleado, pedir hablar con el encargado, puede también presentar una queja formal al director de la empresa expresándole su insatisfacción. Todo ello, se le puede determinar como etapa temprana de la queja, es decir, no ha salido del local o comercio de la empresa. Si la misma no es detenida y resuelta en las etapas iniciales, las consecuencias para el personal o para la misma empresa pueden ser cada vez mayores. 

Ahora bien ¿Qué opciones tiene nuestro cliente cuando experimenta una falla de su servicio, y no es resuelta en una primera instancia?

Generalmente el cliente, puede tomar cualquiera de las siguientes cuatro  acciones que detalló a continuación:

Manteniéndose dentro de la primera instancia, se va a quejar directamente a los representantes de atención al cliente de la empresa, al propietario o el encargado superior de la zona, región o país (puede ser por medio de un correo electrónico), a fin de que esto solvente su inconveniente, en caso de que estos no resuelvan su queja pues acudirá a una siguiente instancia.

Como segunda alternativa, se encuentran la “Defensorías del cliente”, una nueva modalidad de servicio que algunas grandes empresas prestan a sus clientes, cuando estos presentan algún tipo de queja o problema con el servicio. Estas defensorías del cliente están conformadas por empleados de la empresa que velaran – o harán el intento- de que sean respetados los derechos del cliente y sea solventado su inconveniente de manera favorable. No tiene una estructura jerárquica igual al del local, ya que en caso contrario, será imposible resolver el problema. 

Una tercera, en caso de no existir o ser inútil la segunda, la conducta esperada es quejarse directamente con los órganos reguladores o de fiscalización de los prestadores de servicios, organismos que juegan un papel muy importante, ya que, generalmente tienen amplias atribuciones sancionatorias, que van desde la imposición de multas, aplicación de medidas preventivas tales como cierre temporales o definitivos, lo cual se traduce en un alto costo  para la empresa y  pueden significar un cambio de la forma de como prestar el servicio.

Como cuarta y última opción, pues simplemente cambiarse de prestador de servicio y esperar a que el nuevo proveedor cubra las expectativas del cliente, pero al irse molesto, y tener a su disposición las redes sociales, dejarlo irse así puede ser una conducta suicida comercialmente para la empresa, por tres razones fundamentales:

1- El cliente en represalias por el mal servicio, comienza a transmitir su mala experiencia. Inicialmente comienza con su círculo familiar y social, luego a nivel general. Este cliente insatisfecho ahora cuenta con un arma que hace años no tenía tanta masificación y alcance: las Redes Sociales. Cuando un cliente acude a una red social a manifestar su inconformidad, no es raro ver al Community Manager de la empresa, respondiendo prontamente con la finalidad de que este cliente no siga utilizando la red como medio de queja, lo cual se traduce en mala imagen para la empresa.

2- Afecta el flujo de caja de la empresa, y por ende la operatividad de la misma.La compañía necesita estimar que tantas utilidades deja de percibir cuando pierde a un cliente. En el caso de un cliente a nivel personal, esto es lo mismo que el valor de vida útil del consumidor, es decir, las utilidades que él generaría si hubiera seguido comprando a lo largo del número normal de años.

3- Imagen de la empresa: se responde con una pregunta sencilla: ¿Adquiriría usted un servicio de una empresa donde constantemente sus clientes se estén quejando?, hoy gracias a Internet, es fácil leer los comentarios de los clientes insatisfechos (no lo olvide). 

Es por ello que es primordial  atender oportuna y eficazmente los reclamos de los clientes, ya que el costo de atraer un nuevo cliente puede muy superior que el de mantener un cliente satisfecho.

El siguiente esquema, dará una idea de cómo sería este ciclo de cuatro pasos, el cual recomiendo imprimir y dejar en un sitio visible de su despacho de atención al público, para recordar la importancia de atender la queja del cliente:



Twitter: @jgqe

domingo, 21 de octubre de 2012

Condiciones claras disminuyen las quejas (colaborador)


 


En Venezuela existe un refrán muy popular que dice: “reglas claras conservan amistades”, y esta regla de oro se aplica a la perfección en una relación comercial, por ello, las pautas que deben regir en esta relación deben quedar claras a la hora de comenzar a prestar un servicio o a la hora de recibirlo.

Primeramente, es necesario entender que aunque no exista un mutuo intercambio de papeles, siempre existe un contrato entre ambas partes, ya sea la prestación de un servicio o el intercambio de bienes, se regirán por un contrato o por una ley, que establecerá las condiciones bajo las cuales usted recibirá el servicio o en su defecto, como lo prestara, y donde terminan las obligaciones mutuas.

Por ello, es menester tener y dar a conocer los parámetros del servicio prestado, dentro de un documento, que debe definir los siguientes aspectos:

1.            Las responsabilidades del cliente.
2.            Las responsabilidades del prestador del servicio.
3.            Alcance del servicio.
4.            Calidad del servicio prestado.
5.            Tiempos de atención estimados.
6.            Incrementos del servicio.

Por experiencia le recomiendo revisar muy bien con su futuro cliente/prestador de servicio,  dos puntos en específico, cuya modificación generan normalmente reclamos casi inmediatos: tiempos de atención y los aumentos de precios o tarifas por el servicio prestado.

En cuanto al punto de los tiempos de atención, estos deben ser los más sinceros posibles y deben estar apegados a la realidad de la empresa, es muy común ver empresas que ofrecen un tiempo de respuesta y la realidad es otra, siendo este un factor generador de quejas por parte del usuario. Si su empresa no posee este “tiempo de respuesta” establecido, manéjese bajo la modalidad de “tiempo estimado de respuesta”, pero eso sí, no abuse de ello.

Hay legislaciones que norman estos aspectos, en el caso de Venezuela existen entes gubernamentales que tiene como función específica la defensa y protección  de los derechos e intereses individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios; además existe regulación específica en el caso de sectores de la economía, donde es el ente regulador de ese sector quien impone las normativas referentes a la atención al cliente y sobre los tiempo de respuestas a sus requerimientos. Como ejemplo de esto el Sector Bancario y el de las Telecomunicaciones.

Atendiendo esta normativa y de manera general, se esté en un sector regulado o no, en cuanto a los aumentos o ajustes  de tarifas  o precios, es importante que se especifique la vía de notificación de estos y la fecha en la cual entraran en vigencia.

Le recomiendo enviar una notificación de aumento a su cliente por lo menos,  treinta días antes de su entrada en vigencia, es posible apoyarse en la tecnología para esto, a través de envío de correos electrónicos, mensajes de texto, broadcast, etc.

Aunque parezca tonto, es justo que su cliente sea notificado oportunamente de los aumentos que el servicio vaya a sufrir de manera que este pueda evaluar aceptar el aumento, hacer los ajustes pertinentes en sus presupuestos, negociar o simplemente cambiarse de proveedor. En muchos de los casos más que justo es obligatorio.

Espero que esta información, haya sido de su utilidad, hasta el próximo post.

Twitter: @jgqe

viernes, 28 de septiembre de 2012

5 pasos para ganarse al cliente dificil (colaborador)


 
Una de las primeras cosas que quiero que usted, estimado lector entienda y concientice, es que la rabia del cliente al momento de manifestar su queja, no es contra usted, es por ello que quiero que no tome el reclamo de forma personal. Recuerde que usted es el representante de la organización y eso es lo que este vera.

 A continuación, le enumerare 5 pasos que lo ayudaran a manejar y hasta  ganarse ese “CLIENTE DIFICIL”:

1-     Deje que el cliente ventile su queja.

Toma la queja como un insumo (Dato), el cliente quiere primero expresar sus sentimientos y después que le resuelvan su problema.

Si usted escucha y no se pone a la defensiva, ni interrumpe, ni  discute, las emociones negativas de este desaparecerán.

También le sugiero estimado lector, que durante este proceso  de “desahogo” no cometa los siguientes errores:

NO DIGA:          “Cálmese”
“Lo que usted no entiende es…”
“Usted se confundió, se equivoco”
“Usted tiene que…”
“Nosotros no podemos…nosotros nunca….”
“Es nuestra política…”

HAGA ESTO:   Aliente al cliente para que se queje.
 No lo interrumpa.
 Asiente con la cabeza.
 Diga Ahah! De vez en cuando.
 Mantenga siempre contacto visual

2-     Exprese empatía con el cliente.

Debido a que el cliente no puede gritar para siempre, una expresión de compresión funciona para  que este perciba que hay alguien  que se ocupe del él/ella.

La empatía, siempre incluye  decir “Lo lamento”, después de haber oído y antes de proponer cualquier solución.

Algunas expresiones que puede utilizar para demostrar empatía pueden ser:

“Puedo ver por qué se siente así”
“Ya entiendo / Ya veo lo que dice”
“Eso debió se molesto / incomodo para usted”
“Entiendo su frustración”
“Siento mucho lo ocurrido”

3-     Comience a actuar para resolver el problema.

Primeramente comience a clarificar con el cliente la situación mediante la utilización de preguntas adecuadas, tales como:

“…Puedo entender ¿Qué fue lo que ocurrió?...”
“…¿Cuándo fue la primera vez que advirtió el problema?
“…Por favor, ¿Cómo le ocurrió el inconveniente?...”
“… ¿Cuántas veces ha detectado el problema’…”

Recopile los datos aun cuando el cliente se esté quejando, es importante que tome en cuenta todos los hechos. Una vez recopilada toda la información, nuevamente rechequee toda la situación, puede repetir la queja según se haya entendido.

“…Ahora bien, quiero estar seguro de haber entendido, voy a repetirle su requerimiento…”

4-     Póngase de acuerdo en un camino a seguir.

SI usted busca opciones y después le ayuda al cliente a elegir las mejores, resolverá los conflictos mucho antes y sus clientes quedaran mas complacidos. Esto permite al cliente concentrarse en la opción y no en el conflicto.

Es importante que tome en cuenta:

1-    Sugerir opciones.
2-    Pedirle al cliente que ofrezca ideas.
3-    Ponerse de acuerdo, en cuanto al mejor curso de acción: “…Para usted, ¿Cuál sería la mejor solución?...”

5-     Haga seguimiento.

Una vez establecido el plan de acción, haga seguimiento del mismo, y mantenga al cliente informado del desarrollo de la solución.

@jgqe



domingo, 9 de septiembre de 2012

La queja de los clientes (colaborador)



Al momento de existir una diferencia  entre lo que el cliente espera y lo que le ofrecemos, generalmente en sentido desfavorable hacia el cliente, se produce una insatisfacción y que derivará en una queja o reclamo.

La queja es la oportunidad de mejora de nuestro servicio y de ganarnos la confianza de nuestro cliente y la oportunidad de dar una imagen positiva de nuestra organización.

Pero además es una oportunidad para que una organización pueda satisfacer a un cliente insatisfecho. Es como un regalo y nos conviene abrir ese paquete para ver que hay dentro.

Generalmente la insatisfacción del cliente se genera por que el servicio prestado no era lo que él esperaba, no obstante, hay otra serie de causas que también ocasiona la molestia en nuestros clientes y por ende una queja, veamos cuales son:

1.    El servicio se brinda en una forma poco profesional.
2.    El cliente ha  sido tratado como un objeto, no como una persona.
3.    El servicio no ha sido efectuado correctamente la primera vez.
4.    El servicio se prestó en forma incompetente con pésimos resultados.
5.    La situación empeoró después del servicio.
6.    El cliente ha sido tratado con muy mala educación.
7.    El servicio no se prestó en el plazo previsto.
8.    El precio pagado fue mayor que el que se pactó al principio.
9.    Otras causas menores.

Recuerde que de la forma en que prestemos nuestro servicio y de cómo tratemos a nuestros clientes, estos se harán unaimagen de nuestra empresa.

Ahora bien, una vez que el cliente ha manifestado su queja, este esperara algunas de las siguientes acciones por parte de nosotros:

1. Que se resuelva su problema: a través de la queja, el cliente nos comunica su insatisfacción, es por ello que utiliza este mecanismo llamar nuestra atención y así poder brindarle la solución a su problema.

2. Que abandonemos nuestra posición y nos pongamos a su nivel: el cliente al momento de quejarse, buscar nuestra empatía ante su situación y por ende compresión de la misma.

3. Que se ratifiquen sus derechos: con la queja, el cliente hace valer su derecho de ser escuchado.

4. Que reconozcamos nuestro error y lo subsanemos: los clientes esperan que la empresa asuma su responsabilidad, que es la clave para el comienzo de un procedimiento justo, seguido de un proceso receptivo y conveniente recuperación.

5. Quedar satisfecho: nuestro cliente espera la total resolución de su inconveniente y por ende, su total satisfacción.  

6. Continuar siendo nuestro cliente: un cliente satisfecho, no solo por la calidad del producto y/o servicio prestado, sino por la rapidez con la que solventemos su inconveniente, lo mantendrá fidelizado hacia nuestro servicio. 

De aquí en adelante, vea la queja como un punto de oportunidad de mejora de su organización, véala como una acción proactiva, en la cual el resultado será, el mejoramiento de su operación comercial.

Si logra la implementación de buenos mecanismos de respuesta inmediata ante las quejas de sus clientes, y aunado a esto, acciones que marquen la diferencia, logrará que su empresa encuentre en su cliente, a un leal defensor de su servicio y al más leal consumidor.

En un próximo post, le mostrare a que instancias recurre un cliente, cuando su queja no es satisfecha.

@jgqe