7 preguntas necesarias antes de emigrar
Si piensas emigrar, es mejor estar preparado. Conoce y responde estas siete (7) preguntas antes de emigrar. Lee más.

4 maneras de ganar en dolares desde tu casa
El dolar sigue siendo la moneda principal en el intercambio internacional, por ello, te damos cuatro (4) maneras para poder ganar en esta moneda desde la comodidad de tu hogar. Lee más.

Una historia infantil sobre emprendimiento
Te presentamos una historia animada sobre el valor del emprendimiento. Ideal para niños y adultos. Lee más.

Frases Célebres sobre Motivación
Presentamos una lista de frases célebres relativa a la motivación. Lee Más.

Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de junio de 2011
Los Beneficios y la Rentabilidad
Para gerentes incipientes
Los beneficios y la rentabilidad fueron a pasear un día, más pudo la renta que te tenía… bueno, y así va la historia, el beneficio es la gasolina que mueve a una empresa, no tanto como el motivo último de sus accionistas o propietarios, sino, como la necesaria fuente de energía constante que se requiere, para continuar con sus movimientos. Sin embargo, es la rentabilidad, lo que la hace atractiva. Sin beneficios no existe la empresa, sin renta, no atrae. Pues bien, vamos a estudiar someramente ambos y dar unas fórmulas sencillas para medirlas.
Para determinar que es el beneficio y qué es la rentabilidad, debemos partir por definir al primero, el beneficio, se entiende como el ingreso liquido de la empresa menos los costos, en un periodo de tiempo determinado. Normalmente, se denomina Beneficio Bruto, para obtener el Beneficio Neto.
Antes de dar un ejemplo del concepto de beneficio, es necesario repasar el concepto de costos, por lo cual, recomiendo revisar este enlace sobre Costos.
Ahora bien, si mis costos sumados son de 10 dólares y mis ingresos de 20 dólares, tengo un beneficio de 10 dólares. Sí, pero eso no significa que te has enriquecido 10 dólares, ya que una vez determinado el beneficio bruto, hay que restarle otros costos asociados al dinero propiamente dicho, esto es, el costo de oportunidad, los intereses (en caso de venir de un crédito) y la inflación. Estos tres puntos, del costo del dinero, lo trataremos en un artículo posterior.
Otro aspecto importante para entender el concepto de beneficio y rentabilidad, es no confundir el denominado cash flow (fluido de dinero) con los beneficios brutos, ya que el primero se refiere a todo el ingreso liquido obtenido por la empresa, en un momento determinado, por cualquier causa (eso incluye la venta de activos, como una nevera o local), eso significa que no se requiere terminar un proceso comercial (producción, transporte, venta y pago) para obtenerlo, mientras, que el denominado beneficio, sí requiere de la culminación de un proceso comercial, lo que incluye el pago del cliente.
Recuérdese que a nivel industrial, es común darle crédito al cliente, lo cual, mantiene dos cuentas separadas: lo facturado (lo vendido a nivel de papel) y lo cobrado (cuentas pagadas). La resta de ambos produce las temidas cuentas por cobrar, que representan un dinero obtenido con mayores costos (tanto de oportunidad como para los efectos de hacerlos efectivos) por parte del empresario.
Entonces, como determino la rentabilidad de un periodo dado, pues existe una fórmula clásica, sobre el retorno financiero de la inversión, normalmente calculada por periodos medios (6 meses mínimos): Beneficio Bruto/Capital invertido.
Ejemplo, en esos 6 meses, se pagaron 4 salarios (x6), servicios públicos, impuestos, materia prima, alquiler, compra de equipos (o pago parcial), etc. Eso será el denominado capital invertido, y es el divisor de los beneficios brutos. Al resultado, se le mide en porcentaje.
Este es un tema un tanto largo, que se ha divido en tres entregas, la próxima semana debemos culminar el mismo, mientras, te recomiendo profundizar un poco más sobre este tema, y así evitar descapitalizarte en medio de una abundancia de dinero que entra (o cash flow).
jueves, 2 de junio de 2011
Como saber si mi idea de negocios es rentable
Artículo destinado a EMPRENDEDORES
Le respondo con otra pregunta: ¿cómo sabe cual caballo va a ganar la carrera? O ¿cuál equipo de fútbol?, si bien no existe una forma real de saber el éxito de un equipo o de una idea de negocio, sí se puede aproximar a través de mecanismos estadísticos y tomando en cuenta algunas pautas específicas, sin olvidar que por bien encaminado que tengamos un plan, existe el azar en el día a día y la competencia. Pues bien, ¿qué se debe tomar en cuenta para determinar si la idea de negocio es rentable?, pues lo primero, es analizarte tú y tú realidad circundante, esto significa analizar:
· Tu realidad: Debes tomar en cuenta el efecto de tu idea de negocio en tu entorno influenciable, si vives en un barrio de la ciudad, en un conjunto de 15 edificios con 50 apartamentos cada uno, no busques tener un local en la capital del país a 340 Km de tu zona de influencia, sino procura que la idea sea posible ejecutarla, por lo menos inicialmente (mientras obtienes el capital suficiente para expandirla y llegar a la capital), en tu habitad cercano, bien sea barrio, urbanización, cuadra, municipio, ciudad.
· Tus problemas: Sí, de eso que tanto te quejas, al igual que tus vecinos, son posibles nichos de mercado, ya que si tú idea de negocio no satisface ninguna necesidad de tu entorno, como por ejemplo: el cuidado de niños, ancianos, tareas dirigidas, ventas a crédito, comida, actividades recreativas, atención de salud, transporte, estética y un largo etcétera, no tiene futuro inmediato. Por ejemplo, catador de hamburguesa del barrio (suena bien, pero dudo que exista esa necesidad, y por ende, no te pagarán para ello, por el contrario) o crítico de televisión de la Urbanización (sí, ha algunos le pagan por ello, pero no creo que ningún vecino tenga ese interés directo en tu servicio). Por ende, tu idea de negocio debe siempre procurar resolver una necesidad insatisfecha de tu entorno (no, no necesita la venta de hamburguesas número 17 de la cuadra, salvo que tengas algo nuevo que ofrecer).
· Tus contactos: Es imprescindible tener un grupo social emprendedor o por lo menos, cercano al área que nos interesa, ya que siempre serán necesarios para introducir nuestros servicios o productos en la colectividad. Ejemplo, si es un producto que requiere ser trasladado, se requiere contactar a alguien que pueda tener interés en la distribución del mismo, sin que sea exclusivo del negocio inicial, ya que sus costos serían altos, o si, se procura prestar atención a las personas de la tercera edad, se requiere conocer a por lo menos dos de ellos o sus familiares, que estén dispuestos a confiarnos tan delicada actividad, luego, se debe procurar el boca a boca, para ir ampliando nuestros clientes.
· Tus conocimientos: No puedes iniciar una actividad de la cual careces de conocimiento, ya que el costo del aprendizaje será directo sobre la empresa, haciéndola naufragar antes de tiempo, ejemplo, si deseas ofrecer servicios de manicura, trata de aprender primero a hacerlo, ya que con posterioridad, los primeros clientes a los cuales aún no se han recuperado de tus ensayos y errores, no te volverán a contratar (por lo menos, mientras no le crezcan de nuevo esas partes del dedo que le arrancaste), y difícilmente te recomienden.
· Tu presupuesto: Producir requiere invertir previamente, bien en maquinaria o en materia prima, así que si el presupuesto es corto, el negocio más factible es uno de servicios, en el cual la inversión inicial es menor. Igualmente, dentro del presupuesto, debes incluir el tiempo a dedicarle, ya que el mismo, no será posible emplearlo en un trabajo que permita obtener un salario, ni en el disfrute familiar, sino en el desarrollo de la idea de negocio, la cual puede ser mucho más absorbente de lo previsto, por ello, analiza ambos factores para determinar cuánto necesitas para empezar (en tiempo y dinero).
· Tu almuerzo: Recuerda, todo negocio nuevo, tarda un tiempo estimable en producir beneficios, así que requieres tener un fondo de mantenimiento, salvo que vivas con tus padres o familiares, que puedan asegurarte los almuerzos, mientras tu idea de negocio germina.
Se sincero al analizar los elementos anteriores, ya que de lo contrario sólo te engañarías a ti mismo, otro día, comentamos sobre algunas ideas económicas que pueden ser útiles como negocios iniciales.
Fernando Fuentes Pinzón
twitter: @emprendovzla