Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Rodriguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Rodriguez. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Qué es el CRM y por qué es importante? (colaborador)




En mis conferencias acerca del mercadeo y las ventas comúnmente hago la siguiente pregunta: ¿A quién pertenecen los clientes de una empresa, al vendedor que los atiende o a la empresa que lo contrata?.

La respuesta común de los vendedores es que los clientes les pertenecen ya que son ellos quienes día a día mantienen la comunicación con sus clientes y conocen sus necesidades. 

La respuesta común en los gerentes y empresarios es que los clientes le pertenecen a la empresa porque es la esta quien contrata a los vendedores y suple los  productos o servicios relacionados. 

Mi comentario a esto es que los clientes son fieles a quienes perciben que son los que les solucionan sus problemas, satisfaciendo sus deseos y necesidades.

Ahora bien, si quien lo hace es el vendedor, entonces es muy probable que si el vendedor renuncia y se va a una empresa de la competencia, el cliente le seguirá y comprará en esa empresa para que dicho vendedor le siga atendiendo (a menos que sus productos tengan exclusividad y no se vendan en dicha empresa).

Por otro lado, si el cliente realmente percibe que más allá del vendedor, es la empresa la que le soluciona sus problemas y satisface sus deseos y necesidades, entonces permanecerá fiel a la misma, más allá de si se va el vendedor a otra empresa.

La clave del asunto es lograr ser percibidos como quienes proveemos el valor agregado al cliente a través de una excelente relación con el mismo, conociendo lo que le gusta o le disgusta, lo que necesita y como esto le afecta, lo que desea y que está dispuesto a dar para conseguirlo.

Desafortunadamente, para muchas empresas los clientes se convierten en registros de la base de datos del sistema administrativo donde se guardan: la razón social (nombre de la empresa), los datos fiscales (RIF) y los saldos pagados o por pagar; sin tomar en cuenta que detrás de dichos datos existen seres humanos que necesitan y desean ser bien atendidos y mantener una relación con sus proveedores que les garantice el éxito buscado y la continuidad en su crecimiento.

El problema para muchos gerentes y empresarios es que no tienen el tiempo para visitar a los clientes y por ende dejan dicha labor a sus vendedores, sin embargo, al no estar adecuadamente documentadas las relaciones con los clientes, pierden la “inteligencia de los negocios” que se obtiene del trabajo cara a cara con los clientes.

Por lo general, los vendedores anotan en una agenda o un cuaderno los datos de las relaciones con sus clientes que les parecen más importantes, ayudándose así para las próximas visitas o llamadas a los clientes. El problema es que esto no queda en la empresa cuando el vendedor deja de trabajar en la misma, o se enferma, o se va de vacaciones, etc.

Con la finalidad de documentar adecuadamente las relaciones con los clientes de tal forma que toda la organización pueda conocer el estado de las mismas desde cualquier lugar del mundo, existen plataformas tecnológicas para apoyar lo que se conoce como la Administración de Relaciones con los Clientes (ó CRM por las siglas en inglés de Customer Relationships Management). Esta es una cultura que requiere de una metodología y formación adecuada de toda la empresa y en particular del equipo de ventas, y forma parte de lo que se conoce como Mercadeo Relacional (el mercadeo basado en las relaciones).

El uso de la metodología del CRM junto con la tecnología adecuada a través de la red Internet permite lograr una mejor automatización de las labores del equipo de ventas así como aumentar la fidelización de los clientes.

La pregunta entonces sería ¿Y para qué fidelizar a los clientes?.

Un cliente fiel tiende a comprar exclusivamente de una empresa. Es más propenso a comprar nuevos productos desarrollados por la empresa a la cual conoce y le tiene confianza. Un cliente satisfecho es la mejor fuente de comunicación y bandera de publicidad de los productos de una empresa. La atención de un cliente fiel ocasionará reducción de costos, porque en la medida en que mejor se conoce al cliente, menos dinero y esfuerzo se  deberán invertir para satisfacer sus necesidades. Un cliente fiel es menos sensible a los aumentos de precios, porque tienen la sensación de que reciben valor agregado. Los clientes fieles son fuente de información para el desarrollo de nuevos productos y mejoras de los servicios.

Ahora bien, lograr la fidelización de los clientes requiere de constancia y dedicación en el manejo adecuado de las relaciones. La idea es que gracias a la cultura y la metodología del CRM, junto al uso de la plataforma tecnológica a través de la Internet, usted y su equipo de ventas deben poder convertir a un Prospecto en un Cliente Potencial, a un Cliente Potencial en un Cliente Comprador, a un Cliente Comprador en un Cliente Recurrente, a un Cliente Recurrente en un Cliente Fiel y a un Cliente Fiel en un Cliente Promotor (Fanático de sus Productos y Servicios).

Se ha preguntado usted ¿qué es más costoso, conseguir nuevos clientes o mantener a los clientes existentes?. Definitivamente es más costoso conseguir nuevos clientes debido a que se debe invertir en publicidad, labores de mercadeo, viajes, reuniones, visitas, presentación de ofertas, entre otras muchas actividades de promoción. Sin embargo,  mantener a los clientes existentes solo requiere invertir en un adecuado manejo de las relaciones y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Por otra parte, se ha preguntado usted ¿qué es más costoso, conseguir nuevos clientes o reconquistar clientes perdidos?. En este caso, definitivamente reconquistar clientes perdidos es muchísimo más costoso, y esto se debe a que cuando usted pierde un cliente ya no podrá reconquistarlo con los mismos argumentos de la venta original, porque ese cliente ya no le creerá, puesto que usted no logró cubrir sus expectativas o no fue consistente con los compromisos adquiridos.

Un cliente satisfecho se lo dice a otros 3 clientes suyos (actuales o potenciales) mientras que un cliente insatisfecho se lo dice a otros 10 clientes, con lo cual, no solo perdió a ese cliente sino a los que ahora tienen la percepción referida de que sus productos y/o servicios no son satisfactorios.

Finalmente, si usted es de los que aún no ha automatizado su fuerza de ventas con una metodología y una tecnología adecuadas basadas en el mercadeo relacional y el CRM, entonces le recomendamos comenzar a hacerlo ya, que a la larga esto le traerá importantes beneficios.

Éxito para todos…

viernes, 7 de septiembre de 2012

RRHH 2.0 (colaborador)


Hoy en día el área de Recursos Humanos en las empresas requiere de plataformas tecnológicas que le permitan gerenciar dichos recursos a distancia de la forma más eficiente posible. Esto abarca aspectos desde el manejo de los documentos electrónicos asociados a los expedientes de los empleados de la organización hasta el manejo de las Evaluaciones de Rendimiento del personal de la empresa con la finalidad de garantizar un adecuado y eficiente desarrollo humano en la misma. En este artículo destacamos algunas características de estas plataformas.

Las plataformas web relacionadas son sistemas de Administración de Recursos Humanos están conformados por un conjunto de módulos o componentes que permiten manejar funcionalidades típicas en la gestión humana en la empresa permitiendo así un trabajo más eficiente y productivo en el área.

Dentro de las características funcionales esenciales mínimas que debe tener una plataforma de recursos humanos en línea, están los siguientes:

Un Módulo de Información del Personal debe mantener toda la información relacionada con los empleados, incluyendo los diferentes tipos de datos personales y detallando aspectos tales como la formación profesional, experiencia laboral, habilidades, entre otras,  asociados con el trabajo. Esto incluye: Datos Personales (Nombres, Apellidos, Fotografía, Código, Cédula, Fecha de Nacimiento, etc.), Datos de Contacto (Dirección, Teléfonos, Email, etc.), Datos de Familiares para Emergencias (Nombres, Teléfonos, Relación), Personas Dependientes (Nombres, Relación Parental) e Hijos (Nombres, Fecha de Nacimiento), Datos de Inmigración para Extranjeros (Ciudadanía, Pasaporte, Visa, Permiso de trabajo, etc.), Datos del Cargo (Cargo, Situación Laboral, Clasificación, Fecha de Ingreso, etc.), Datos del Salario (Escala, Moneda, Mínimo, Máximo, Básico, Frecuencia de Pago), Datos Bancarios (Cuenta, Tipo, Banco, etc.), Asignación de Supervisores y Subordinados, Experiencia Laboral (Empleadores, Cargos, Fechas, etc.), Niveles de Formación (Estudios, Títulos, Años, Fechas, etc.), Competencias y Habilidades (Habilidades, Años de Experiencia, Comentarios), Idiomas (Tipos de Idiomas, Nivel de Habilidad, etc.), Certificaciones y Licencias (Tipos, Fechas), Afiliaciones Gremiales (Tipos, Suscripciones, Fechas, etc.), y los Documentos Anexos (Contratos, Copia de Certificaciones, Títulos Profesionales, Constancias de Trabajo, etc.).

Un Módulo de Permisos o Ausencias Justificadas debe manejar la gestión de permisos de inasistencia, con posibilidades de definir los tipos de permisos, aplicando tanto para todos los procesos de solicitudes como para las aprobaciones, incluyendo la gestión de las vacaciones. Gracias a que los empleados realizan sus gestiones en línea, este módulo elimina el papeleo y ahorra costos. Esto debe incluir: Resumen de Permisos por Empleado, Definición de Días No Laborables y Festivos, Definición de Tipos de Permisos, Solicitud de Permisos, Asignación de Permisos, Aprobación de Permisos, y Listados por Tipos de Permisos, Empleados y Fechas.

Un Módulo de Horarios y Asistencia debe permitir automatizar los procesos relacionados con la gestión del tiempo laboral. Esto ofrece mejoras en el desempeño de la organización mediante la eliminación de trámites y procesos manuales asociados con los horarios y la asistencia. Ayuda a organizar eficientemente los datos relativos al trabajo, mejora la gestión de la mano de obra y reduce al mínimo los errores en la ejecución de las políticas de asistencia de la empresa. Esto debe incluir: Hojas de Servicio (Reportes de Horas de Trabajo) por Empleado con posibilidad de imprimirlas, Marcar las Entradas y Salidas, Cargar Horas a los Proyectos por Tarea (indicando Fechas de inicio, Fin y Descripción), Reportes de Empleados (por Proyectos, Tareas y Fechas), Reportes de Proyectos (por Rangos de Fechas), Definición de Turnos de Trabajo.

Un Módulo de Autoservicio que permita a los empleados ingresar a través de Internet utilizando un control de acceso para múltiples acciones. Esto debe permitirle al empleado visualizar  su información pertinente,  sin tener que solicitarla al personal de recursos humanos. A su vez, el empleado debe poder actualizar algunos datos (ej. Teléfonos, dirección, etc.) de acuerdo a las políticas de seguridad que se establezcan. Esto debe incluir: Verificar y actualizar parte de sus datos personales, Reportar las horas de trabajo por tarea por proyecto, Visualizar y emitir los reportes de horas de servicios, Solicitar permisos y visualizar los permisos propios existentes.

Un Módulo de Reclutamiento debe permitir llevar un listado de ofertas de trabajo y seleccionar personal. Las personas que solicitan empleo participan en el proceso de solicitud, de una manera automática mediante la selección  del trabajo y llenando un formulario que contiene todos los detalles necesarios que se requieren. El proceso debe ser simple y fácil de usar a través de Internet. Esto incluye: Definición de Puestos Vacantes, Reporte de Concursantes al Cargo, Formulario de Solicitud del Cargo con detalles curriculares.

Un Módulo de Evaluación del Personal debe contemplar diversos elementos que permitan automatizar el proceso de evaluación y de necesidades de capacitación. Los organización debe configurarse en base a sus Divisiones Operativas, Descripciones de Cargos, Organigrama, Empleados por División/Cargo, Niveles de Competencias, Competencias Divisionales, Competencias Gerenciales, Ponderaciones de Competencias Divisionales, Ponderaciones de Competencias Gerenciales, Períodos de Evaluación, Evaluadores, Reportes, Resultado de Evaluaciones, Gráficos de Evaluación Individual con y sin Ranking, Gráficos de Evaluación Global con y sin Ranking, Gráficos de Evaluación Individual Contra el Grupo, Gráficos de Evaluación Personal con Ranking por Grupo, Gráficos de Evaluaciones Individuales, Reporte Resumen Individual por Evaluado. A su vez, según sea el caso, tanto para los Evaluados como para los Evaluadores deben existir Formularios de Evaluación de Competencias Divisionales, Formulario de Evaluación de Competencias Gerenciales (para Gerentes), Información Adicional (Fortalezas, Señales de Alarma, Sugerencias de Desarrollo), Observaciones del Evaluador y del Evaluado.

Finalmente, en una plataforma de Recursos Humanos en Línea debe existir un sistema que permita documentar la Gestión del Conocimiento con un Repositorio de Documentación con control de acceso por nivel del empleado así como un Sistema de Escalación de Revisiones y Aprobaciones de Documentos.

Si en su organización se requiere de una adecuada plataforma de gestión de recursos humanos apoyada en Internet no dude en consultar a los expertos.

Éxito para todos…


jueves, 30 de agosto de 2012

Inventar o Innovar (colaborador)


No es lo mismo inventar que innovar. 

Inventar es crear algo que no existe. Esto no necesariamente es una demanda del mercado. Quien inventa algo muchas veces no es quien lo convierte en un producto de consumo masivo. 

Innovar es tomar las invenciones y adecuarlas a las necesidades del mercado ó generar nuevas necesidades.

La invención, que a veces surge por situaciones inesperadas, solo tiene éxito cuando un innovador las analiza y visualiza su aplicabilidad en el mercado, creando las estrategias de mercadeo y ventas para posicionarla, generando nuevas necesidades y deseos por dichos productos o servicios.

Ahora bien, hoy en día por el hecho de que la fabricación de  productos tiene estándares más o menos equivalentes, muchas veces la competitividad de las empresas se reduce a que disminuyan costos para poder tener precios adecuados para el mercado.

Los elementos diferenciadores propios del producto no hacen que se venda en mayor o menor medida, provocando guerras de precios sin sentido. Esto es distinto únicamente para aquellos que son capaces de generar nuevos productos altamente innovadores, y en mayor medida para aquellos capaces de utilizar dichos productos para generar soluciones reales a través de sus servicios.

Los clientes buscan cada día las soluciones a sus necesidades y deseos, más allá de los productos que se usen en particular para lograrlas. El cliente contratará al que implante la solución y agregue valor en forma innovadora, y no al que sólo vende el producto.

Para tener liderazgo en los negocios hay que tener elementos diferenciadores de mercado, que sean percibidos por los clientes como muy valiosos frente a la competencia. Estos elementos diferenciadores deben estar liderados por la Innovación.

La personalidad de las empresas es la personalidad de quienes las dirigen. Si los líderes de una empresa son conservadores entonces la empresa será conservadora. Para que una empresa sea innovadora sus líderes deben tener un perfil de innovadores. 

Los innovadores cuestionan y retan al “status quo”, investigan nuevas maneras de hacer las cosas, se auto-motivan y son proactivos para lograr sus objetivos, salen de su estado de confort para empujar hacia el liderazgo del futuro, asumen riesgos, tienen las “pilas puestas” y son “guerreros”, interactúan, no le tienen miedo al ridículo, sueñan y aplican, generan ideas sin restricciones y las depuran, analizan las fallas del mercado que representan oportunidades de negocios que se podrían cubrir, se concentran en los retos y los problemas para buscar soluciones, son perspicaces, no son ambiguos, enfrentan los miedos, aplican el aprendizaje continuo, intuyen pero analizan, tienen comunicación efectiva, si fracasan lo vuelven a intentar, trabajan en equipo aunque sean individualistas.

Muchas empresas surgen en los momentos coyunturales más difíciles del mercado gracias a su espíritu innovador y a su capacidad de riesgo. Otras que son líderes en el mercado terminan quedando atrás en el futuro debido a que no innovan. Alguien exitoso hoy no necesariamente lo será en el futuro. Los líderes deben cuidarse más ya que los que no son líderes siempre están buscando la forma de bajar a los líderes de su peldaño para posicionarse ellos allí.

Para liderar el presente y el futuro hay que innovar y para ello Internet es un medio por el cual existen muchos espacios abiertos para que las empresas se posicionen en el mercado dando valor agregado a sus clientes actuales y potenciales. 

Hoy en día se proveen soluciones de negocios en Internet que le permitirán a su empresa innovar en la atención al cliente, comercialización, mercadeo, soporte técnico, automatización de su fuerza de ventas y mucho más. 

No permita que su empresa se quede atrás, consulte a los expertos en las Soluciones de Negocios en Internet para que le guíen en las estrategias correctas para su organización.

Éxito para todos…


lunes, 20 de agosto de 2012

Cómo identificar oportunidades de negocios en Internet (colaborador)


Una de las preguntas que se hacen comúnmente los emprendedores en Internet es acerca de qué debe tenerse primero, si los productos y servicios a comercializar o las necesidades y deseos de un nicho de mercado o un mercado objetivo para luego generar dichos productos y servicios.

Los nichos de mercado son porciones de un segmento de mercado en las cuales sus integrantes presentan características comunes u homogéneas, es decir, coinciden en sus necesidades y deseos sobre un tema específico. A su vez, estas características permiten deducir si existen oportunidades de negocios para tales nichos que aún no han sido cubiertas por los proveedores de productos y servicios.

Cuando vamos a emprender una nueva empresa debemos reflexionar acerca de la pregunta que planteamos inicialmente: ¿creamos los productos y luego buscamos su mercado? ó más bien ¿Analizamos el mercado (nicho) y generamos entonces los productos y/o servicios que aún no estén siendo atendidos?.

Para responder esto primero quisiera aclarar que Internet no es un medio para hacer mercadeo de masas (a todos en general) por el simple hecho de que millones de personas la utilizan, por el contrario, lo correcto en Internet es hacer mercadeo focalizado hacia los nichos.

La afirmación anterior se debe a que en este medio las personas buscan términos específicos de lo que desean o necesitan y obtienen los resultados relacionados, es decir, no reciben y/o aceptan cualquier cosa que se este “transmitiendo” en forma secuencial, sino que todo funciona en paralelo, con lo cual la gente consume lo que requiere en forma muy específica y es en eso en lo que se engancha. 

En la medida en que seamos capaces de atender las necesidades y deseos específicos de un grupo de personas ansiosas de adquirir algo entonces podemos tener mayor éxito.

Cuando se habla de hacer negocios apoyados a través de Internet lo más recomendable es conocer primero los nichos de mercado e indagar acerca de sus necesidades y deseos hasta descubrir eso que todos buscan y que no encuentran, de tal forma que seamos nosotros los que hallemos la solución y la suministremos a dicho mercado.

Entonces surge la gran pregunta: ¿Y dónde puedo conocer cuales son las necesidades y deseos de un nicho de mercado que representen una oportunidad de negocios?.

Antes de comenzar a investigar un mercado lo primero que debemos hacer es identificar qué es lo que realmente nos gustaría a nosotros hacer o atender

Para emprender cualquier proyecto es necesario primero sentir un gran entusiasmo y pasión por lo que vayamos a hacer ya que de lo contrario estaríamos fracasando con los primeros inconvenientes que se nos presenten puesto que los veremos como grandes barreras en lugar de verlos como simples retos.

Luego de conocer el tema que realmente nos apasiona debemos entonces investigar qué se ofrece en Internet acerca de dicho tema, es decir, ¿Qué productos y/o servicios existen?, ¿Quién los provee?, ¿Cómo los provee?, ¿Dónde los provee?, ¿Qué ofertas se hacen?, ¿Cuáles características tienen?, ¿Manejan comunidades en redes sociales?, ¿Cuáles son sus planteamientos competitivos?, entre otros aspectos. 

Esta información debemos colocarla en forma tabulada con la finalidad de poder comparar cada una de las opciones que hemos conseguido y así identificar sus diferencias.

La mejor herramienta que podemos usar para realizar dicha investigación son los buscadores y las redes sociales (Google, YouTube, Facebook, Twitter, entre otros), por lo que debemos dominar los métodos de búsqueda en dichos sitios. También es posible usar otros medios fuera de Internet como visitar las asociaciones que agrupen a nuestro nicho de mercado (ej. Cámara de Comercio, Cámara de Industriales, etc.) así como revisar la documentación existente en cualquier otro ente que pudiera estar relacionado (revistas, libros, tendencias, etc.).

Con la información obtenida debemos crear una matriz que nos permita identificar las Oportunidades que podemos atender, gracias a nuestras Fortalezas en comparación con las debilidades que hayamos detectado en los proveedores existentes, así como nuestras propias Debilidades que debemos mejorar y las Amenazas de las cuales debemos huir. Esto se conoce como la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y debemos plantearla para resaltar lo que serán nuestros Elementos Diferenciadores de Mercado que permitirán presentar una Propuesta de Valor única que busque atender esas necesidades y deseos aún no cubiertas.

Una vez que tenemos claros lo que serán nuestros Elementos Diferenciadores de Mercado, debemos diseñar el Modelo deNegocios resaltando nuestras Fortalezas y focalizándolo a la atención de la Oportunidad en el nicho de mercado descubierto. Luego de esto es que podemos crear nuestro Sitio o Portal Web basado en dichos aspectos.

El siguiente paso que debemos hacer es ubicar ¿Dónde están nuestros prospectos y/o clientes potenciales?, es decir, ¿Dónde se reúne nuestro nicho de mercado?, ¿Qué sitios frecuentan?, ¿Que medios prefieren?, ¿Qué esquemas de comunicación usan?, ¿Cuáles son sus costumbres?, entre otros aspectos. 

Al conocer las respuestas a estas interrogantes podremos crear la estrategia de difusión y promoción de nuestros productos y servicios a través de dichos medios y posicionar nuestras campañas de mercadeo en dichos lugares.

Es importante resaltar que en este proceso no solo habremos descubierto quienes son nuestros potenciales clientes sino además cuáles son nuestros potenciales competidores así como los potenciales aliados que podremos tener una vez que planteemos una propuesta complementaria (relación ganar-ganar).

Al hacer estos pasos podremos lograr el éxito que estamos buscando ya que estaremos preparados para atender adecuadamente a nuestros clientes potenciales sabiendo de antemano qué es lo que desean adquirir y cómo se lo vamos a proveer. Para todo esto es conveniente que busquemos la asesoría de consultores especializados en los negocios en Internet de tal forma que logremos nuestros objetivos de la mejor manera posible. Éxito para todos...


jueves, 19 de julio de 2012

¿Como crear Contenidos Web que Aumenten sus Ventas en Internet? (colaborador)



Una de las interrogantes comunes de quienes usan Internet para promover sus ventas es cómo redactar contenidos que ayuden a lograr la conversión de los prospectos o clientes potenciales (visitantes del sitio web) a clientes reales. En este artículo damos algunos elementos fundamentales para conseguir este objetivo.

Es importante destacar que las técnicas que explico en este artículo son aplicables no solo en las ventas en Internet sino en las ventas tradicionales fuera de la red.

En primer lugar, les recomendamos a nuestros amigos vendedores que antes de salir a vender conozcan muy bien los productos y servicios que ofrecen. Para esto se deben escribir tres cosas importantes: 

1. Crear una lista con 10 características de los productos y servicios que se ofrecen.
2. Crear una lista con 10 beneficios de sus productos y servicios. Y 
3. Crear una lista con 10 ventajas de sus productos y servicios.

Una Característica es una propiedad del producto o servicio (normalmente aspectos técnicos).  

Un Beneficio es el cambio positivo que se produce al hacer uso del producto o servicio a favor del usuario o consumidor (en términos de sus necesidades y deseos). 

Una Ventaja es lo que se logra al hacer uso del producto o servicio que podría no obtenerse con otro producto o servicio de la competencia.

Para dar un ejemplo de lo explicado tomemos el caso de un teléfono inteligente de última generación. Podríamos decir que una característica puede ser el hecho de que el dispositivo trabaja en múltiples bandas de frecuencia (ej. Cuatro Bandas) con lo cual podrá funcionar con diversos operadores de telefonía en múltiples lugares geográficos. Un beneficio puede describirse como el placer que el usuario va a tener cuando pueda ver sus videos favoritos en internet con un simple toque de la pantalla y desde cualquier lugar donde se encuentre, mientras que una ventaja puede ser el menor precio de la renta básica en comparación con otros operadores.

Cuando se redactan las Características, los Beneficios o las Ventajas en el material promocional y/o en su sitio en internet, los textos y las imágenes deben estar muy bien focalizados para diferenciar estos tres aspectos.

En el Mercadeo Directo tradicionalmente existe una formula de redacción que hoy en día es muy utilizada en las Páginas de Aterrizaje (Landing Pages) en Internet y que es un buen ejemplo de los métodos de redacción para vender. Esta fórmula se basa en lo que se conoce como el Método de la Carta de Ventas.

Lo primero que se debe redactar es el Título de lo que se quiere decir o vender. Este Título se debe escoger en base al principal Beneficio de nuestros productos y servicios, de acuerdo a la lista realizada, ordenándola desde el punto de vista de nuestros clientes potenciales y no desde el punto de vista de nosotros como proveedores o fabricantes. Este Beneficio debe ser enfatizado al redactar el Título y se debe colocar en un tamaño de letra grande al inicio de la página a mostrar. A su vez, debe presentarse como una promesa a cumplir cuando se adquiera el producto o servicio.

El Título y en general el contenido de la propuesta debe apelar a las emociones. Para esto es muy importante aplicar la técnica de ventas AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción). En particular el Título debe captar la Atención del prospecto (visitante).

En la redacción del título es muy útil manejar algunas palabras tales como “Gratis” ó “Cómo lograr/obtener” (ya que muestra el beneficio inmediatamente). Un ejemplo de esto puede ser: “Como aumentar en un 50% sus ventas en línea”. En este caso notamos que aunque aún no hemos explicado el método o los medios a través de los cuales se logrará este beneficio, ya a la entrada se conoce que se podrá lograr dicho beneficio si se adquiere el producto o servicio propuesto. Otro ejemplo es “Obtenga Gratis un Libro Electrónico con las 10 claves para su éxito personal”.

Luego del título debemos colocar una breve introducción de lo que son nuestros productos y servicios, redactando la misma en base al resto de los beneficios que hemos determinado, indicando los resultados medibles que se obtendrán al adquirir el producto o servicio, así como resaltando las ventajas que lograrán, haciendo uso de palabras que generen emociones. La gente compra lo que desea justificándolo con lo que necesita, es decir, compra con las emociones justificándolo con las razones.

En la redacción debe presentarse nuestra Propuesta de Valor Única, resaltando nuestros Elementos Diferenciadores de Mercado, basados en los beneficios y las ventajas planteadas e indicando los resultados tangibles que logrará el cliente.

Un breve ejemplo sería: “Gracias a nuestros servicios usted podrá conocer las 10 causas más frecuentes del fracaso en las ventas y podrá comenzar a aplicar las 3 técnicas más influyentes que le ayudarán en el éxito de sus ventas”.

Luego de haber captado la Atención de los prospectos debemos mantener el Interés, para ello debemos entonces colocar en la propuesta las características de los productos y servicios, redactadas como beneficios para el cliente.

Ahora llega el momento en el cual debemos presentar la Oferta específica que estamos planteando. Es entonces cuando enfatizamos el hecho de que somos proveedores de esos productos y servicios, resaltando las ventajas que obtendrá el cliente al comprar o contratar con nosotros y no con otros. 

Explicar aspectos tales como nuestro mejor precio, el mejor tiempo de entrega, el mayor ahorro, la mejor promoción (ej. 2x1), entre otros, así como exponiendo las garantías que obtendrá el cliente (ej. “Satisfacción 100% garantizada o le devolveremos su dinero”).

Para lograr una mayor confianza y Deseo es importante publicar los testimonios de personas influyentes que han utilizado antes los productos y servicios, y/o las pruebas de lo que planteamos.

Finalmente, debemos hacer el llamado a la Acción en forma muy clara y sencilla. Para esto podemos usar frases como: “Compre Ya”, “Contáctenos Ahora”, “Llámenos de inmediato”, logrando hacer el cierre de la venta planteando límites de tiempo para obtener la oferta presentada.

Por favor recuerde que si usted o su empresa quieren lograr el éxito de los negocios a través de la red Internet debe apoyarse en los especialistas que le orientarán acerca del camino a seguir y le proveerán las mejores herramientas existentes. Éxito para todos…


jueves, 12 de julio de 2012

Modelos de Negocios en Internet ¿Cuáles son y cómo funcionan? (Colaborador)



En nuestros artículos previos hemos tratado múltiples temas relacionados con los negocios en línea. En esta oportunidad queremos explicar los diversos modelos de negocios que son típicos a través de Internet.

En primer lugar, cuando nos referimos a Modelos de Negocios estamos hablando de las metodologías que permiten la interacción entre los usuarios de un portal web para poder realizar un negocio a través de Internet.

Esta interacción puede ser entre proveedores y clientes, proveedores y proveedores, fabricantes y canales de distribución, distribuidores y revendedores, clientes con clientes, etc.
La clasificación de los modelos de negocios en internet depende de las tipologías de los que interactúan en los mismos, es decir, quienes son los que convocan y quienes son los convocados para hacer los negocios.

Cuando los participantes y los convocados son empresas estamos frente a lo que se denomina como Modelo Empresa-Empresa ó B2B (por Business to Business en inglés).

Cuando el convocante es una empresa y el convocado es un consumidor se habla del Modelo Negocio a Consumidor ó B2C (por Business to Consumer en inglés). 

Cuando el convocante es una empresa y el convocado es un inversor se denomina Modelo Empresa-Inversor ó B2I (Business to Investor en inglés). 

A su vez, pueden haber Modelos Empresa-Empresa-Consumidor ó B2B2C (Business to Business to Consumer) en el caso en el cual un Mayorista le vende a un Minorista que a su vez le vende a un usuario final. Por otra parte, las interacciones de usuarios a través de las redes sociales en Internet son consideradas normalmente como Modelos Cliente-Cliente.

Otra forma de clasificar los modelos de negocios en Internet es en función de su alcance o proyección, teniendo Negocios con Modelos Locales, Regionales o Globales. Por ejemplo, como un Modelo Local podemos clasificar a los portales tipo revistas de rumbas que se limitan exclusivamente a los eventos en la ciudad. Otro ejemplo Regional o Nacional son los comercios electrónicos que sólo funcionan en un país, que no manejan divisas sino únicamente la moneda local y/o sólo se atienden y despachan pedidos a nivel nacional.

En función del grado de especialización, los Modelos de Negocios pueden ser Horizontales o Verticales, es decir, los modelos horizontales son aquellos que son muy abiertos y no están definidos dentro de una focalización estricta del negocio, mientras que los modelos verticales son aquellos muy especializados para un nicho de mercado en particular.

Cuando el negocio en internet funciona como extensión de una empresa física existente, se habla de Modelo de Negocios de Ladrillo (ó Brick en inglés), mientras que si no existe una empresa física con trayectoria previa y el negocio sólo funciona a través de Internet entonces se denomina Modelo de Negocios Clic (por el clic del ratón).

Otros modelos de negocios más específicos son los relacionados con las Intermediaciones por grupos de vendedores o compradores. En el Modelo de Intermediación por Grupo de Vendedores el producto/servicio de muchos fabricantes/proveedores llega al consumidor final a través de un intermediario. Un ejemplo de esto son los portales que funcionan como directorios de empresas en los cuales los prestadores de servicios pagan una suscripción en dicho directorio para poder salir en sus listas de tal forma que los clientes puedan ubicarlos y contratarlos. Estos portales pueden estar abiertos al público en general ó inclusive estar restringidos sólo para las empresas que paguen una suscripción para acceder a dichos directorios y ver los posibles proveedores.

En la intermediación por Grupos de Compradores se tiene el Modelo de Agregación de Compradores que busca unir a múltiples compradores de un producto o un servicio para hacer un pedido en grupo de tal forma que el precio del mismo resulte más económico para ellos (ej. Las cadenas de farmacias).

A su vez, en los modelos de intermediación entran las Subastas que pueden ser de la forma tradicional para la venta (un oferente expone un producto online y muchos compradores ofrecen un monto y gana el que pague más por el producto) ó lo que se conoce como subasta inversa para la compra (un comprador solicita ofertas a muchos oferentes a través de una licitación online y gana el que provea el menor precio por el producto).

Los Buscadores ó Motores de Búsqueda (ej. Google) también son considerados como Modelos de Intermediación ya que exponen enlaces patrocinados que pagan por cada clic que reciben. Esto se extiende inclusive a oficinas donde actúan Agentes de Búsqueda quienes cobran por investigar a través de Internet los posibles proveedores de productos o servicios muy específicos y que reciben un pago de sus clientes por este servicio de búsqueda e intermediación en la contratación o compra.

Los Centros Comerciales Virtuales que agrupan a múltiples Tiendas de Comercio Electrónico Online también son considerados como Modelos de Intermediación ya que dichas tiendas pagan por estar presentes en el portal. Este pago puede ser por un precio recurrente de suscripción ó inclusive un pago porcentual de acuerdo a lo facturado (ej. Mercado Libre).

Existen otros modelos de negocios donde los ingresos están basados en publicidad. Como ejemplo están todos aquellos portales generales o específicos que proveen información de diversa índole pero que no venden productos o servicios sino que atraen a los usuarios gracias a sus buenos contenidos gratuitos, generando mucho tráfico y con ello impresión de muchas páginas en pantalla, para poder cobrar por la exposición de avisos publicitarios tipo banners (ej. Blogs, portales especializados en deportes, portales de contenidos educativos, portales de videos, etc.).

Las Redes o Medios Sociales basados en lo que se conoce como la Web 2.0 en los cuales se registran miles o millones de usuarios para interactuar de acuerdo a un contexto determinado, también son modelos de negocios cuyos ingresos provienen de la publicidad (Ej. Facebook, Twitter, YouTube).

Los portales basados en avisos clasificados en línea son también un modelo de negocios por publicidad o suscripción.

Como puede observar existen muchos modelos de negocios en línea, lo importante es que cuando usted decida llevar su negocio a la Internet consulte a los expertos para que le asistan en el diseño y la implantación del mejor modelo de negocios que se adecue a sus requerimientos.

Éxito para todos…


miércoles, 4 de julio de 2012

Daniel G. Rodríguez (Bio)




Ingeniero Electrónico con Maestría en Administración de Empresas y más de 25 años de experiencia profesional trabajando en empresas nacionales y trasnacionales relacionadas con el ámbito de las nuevas tecnologías. 

Durante los 10 años más recientes ha sido un empresario independiente, creando una empresa dedicada a las Soluciones de Negocios en Internet en Venezuela (www.TecnoSoluciones.com), con gran cantidad de conocimientos y experiencias en una amplia diversidad de clientes de todos los sectores. 

En paralelo a su labor de emprendedor ha tratado de educar a todas las personas posibles acerca del uso de la Internet para los negocios buscando que puedan mejorar su calidad de vida y competitividad global, para ello ha manejado un programa radial desde hace más de 7 años en una estación de radio regional que de hecho le ha permitido crear un Podcast ( http://www.tecnosoluciones.
com/modules.php?name=Podcasts ), así como ha participado como conferencista en gran diversidad de congresos y seminarios. 

Para conocer más acerca de su perfil pueden verlo en:http://www.linkedin.com/in/
tecnodaniel



Facebook: www.facebook.com/
negociosdeinternet.

Teléfono Móvil: 0414-4922433



jueves, 21 de junio de 2012

3 claves para vender productos únicos en Internet (colaborador)


Vendiendo más en Internet

Este artículo está dedicado a todos aquellos que desean vender un producto o servicio único apoyándose en la red Internet.

Primero les aclaro que cuando decimos un producto o servicio único a lo que nos referimos es al caso en el cual se desea vender un producto o servicio puntual sin relacionarlo con otros productos y/o servicios que su empresa o institución pueda comercializar. Como un ejemplo de lo que pueden ser productos/servicios únicos están: Eventos específicos (ej. un Congreso), un Libro Electrónico (eBook), la suscripción a una revista o a cualquier servicio por suscripción, un curso o taller en línea o presencial, un producto electrónico descargable desde la internet, un software, etc.

La fórmula para lograr vender a través de Internet su producto/servicio único está conformada por tres ingredientes fundamentales: 

1. Una Página Web de Aterrizaje 

En el mercadeo por internet, se denomina página de aterrizaje a una página web a la que una persona llega, después de haber hecho clic en el enlace de algún banner o anuncio de texto situado en otra página web, portal o buscador en internet. En la mayoría de los casos esta página web es una extensión del anuncio de promoción, donde se explica más detalladamente la oferta del producto o servicio que se está promocionando a través de una técnica de mercadeo directo denominada “Carta de Ventas”.

La página de aterrizaje normalmente no tiene un menú de navegación ya que lo que se desea es que el visitante sólo se concentre en la oferta que se le está planteando y no se confunda con otros servicios. En esta página solo se proporciona información relevante al producto/servicio único que se quiere vender. La función primordial de la página de aterrizaje es lograr la compra o contratación inmediata ó como mínimo obtener los datos (E-mails y Nombres) de los clientes prospectos de forma voluntaria con el fin de generar una lista de suscriptores e inmediatamente iniciar la comunicación con ellos.

Una Página de Aterrizaje bien diseñada le permite recibir el tráfico de la publicidad que usted maneja desde cualquier punto en la red (email, redes sociales, posicionamiento en buscadores).

Si usted quiere vender un producto/servicio único en Internet necesitará captar la Atención, generar el Interés, el Deseo y llamar a la Acción de sus clientes prospectos (técnica AIDA), es por esto que es muy importante diseñar de manera correcta todos sus textos de ventas para lograr algo impactante.

La página de aterrizaje debe estar diseñada usando el modelo de la “Cartas de Ventas”, básicamente se trata de un guión estructurado con un orden de ideas en el cual lo más importante es resaltar los atributos y características de la promoción, centrando sus anuncios o textos de ventas en una pauta lógica de redacción en sus mensajes de mercadeo, de tal manera que muevan a sus prospectos a tomar una acción de compra.

Para que sea efectiva la estructura de la página de aterrizaje debe contener: Excelente Titular, Llamada clara a la acción con posibilidad de pago en línea, Garantías y seguridad, Precio (luego de maximizar los beneficios de la promoción), Testimonios, Formulario de solicitud de más información, entre otros aspectos.

2. Un sistema de Autorespuestas por Email

Esto se trata de una herramienta que le ayudará a promocionar su producto/servicio único en forma totalmente automática. Básicamente lo que hace es tomar los datos de las personas que solicitaron más información a través del formulario de contacto y les va a enviar automáticamente una secuencia de emails emitidos cada X días (ej. cada día o cada dos días), donde le proveerá al cliente prospecto información de valor agregado acerca del producto/servicio de tal forma que aumente su confianza y deseo de adquirirlo. Dentro de este tipo de información se deben incluir algunos obsequios relacionados con el servicio que se desea vender (ej. El primer capítulo de un libro, si el producto es un ebook, un video con un extracto de alguna conferencia previa, si lo que se desea vender es el cupo para un Congreso, etc.). Esta secuencia de emails es limitada, es decir, no se deben emitir emails en forma descontrolada (ej. emitir entre cinco y siete emails máximo) y cada uno de ellos debe hilar el mensaje bajo técnicas de mercadeo para asegurar al aumento del interés y el deseo de comprar o contratar.

3. Campaña de Posicionamiento en Buscadores y Redes Sociales.

De lo que se trata es de promocionar su producto a través de avisos publicitarios en las redes sociales y a través de enlaces patrocinados en los principales buscadores, que sean mostrados en pantalla cuando el usuario este buscando palabras relacionadas con el producto/servicio único que usted desea vender. A su vez, una campaña bien manejada debe estar ajustada para focalizarse en su público objetivo, segmentado en base a los criterios de selección asociados al nicho de mercado al cual apunta su producto/servicio. Esta campaña generará un tráfico de visitantes bien focalizados hacia su página de aterrizaje, donde gracias a las técnicas antes explicadas pasarán por el proceso de conversión de visitantes a prospectos y de prospectos a compradores.

Por favor note que esta fórmula requiere del apoyo de expertos en el mercadeo en línea que le provean los servicios necesarios para que todo se cumpla de acuerdo a las técnicas adecuadas. De esta forma su inversión obtendrá el retorno deseado a través de las ventas.

Es muy importante que todos estos ingredientes funcionen juntos. Crear una Página de Aterrizaje que no maneje el sistema de autorespuestas o que no esté apoyada con una campaña de mercadeo en línea no le producirá los resultados que usted desea, sin importar la inversión que usted haya hecho para crear dicha página de aterrizaje.

Éxito para todos…

Daniel Rodríguez 
@tecnodaniel; @tecnotendencias