Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2012

1er Encuentro de Community Manager de Venezuela (Crónica). Segunda Parte.



Continuamos con la crónica al 1er Encuentro de Communiy Manager de Venezuela, si no has leído la primera parte, te recomiendo lo hagas antes de empezar esta. Puede leerla en este enlace. Siguiendo con las tres ponencias restantes:

Yeei: Rentabilizando Redes Sociales

Leonardo Rodríguez, director de Yeei, nos presenta su propuesta para rentabilizar las redes sociales. En este punto, vale destacar que como él mismo nos comentó, su presentación fue “recomendada” por su patrocinio del evento (esto último, se agradece totalmente), por lo cual, la misma fue una publicidad, aunque en un formato que pasó disimuladamente, por lo bien planteada, y por estar dirigida a un público muy ávido de dichas propuestas.  


La Start Up de Rodriguez, es una opción para generar un poco de dinero, por el uso cotidiano de nuestras redes sociales a través de mensajes publicitarios patrocinados.

La propuesta suena a una mezcla entre el marketing tradicional (publicidad incrustada) con el internet 2.0, sin embargo, en lo particular creo que las redes sociales y la publicidad digital no van juntas, aunque si deben apoyarse mutuamente.

Imaginar a mis contactos de Twitter, Facebook o Linkedin, tratando de recomendarme algo a cambio de dinero, me contradice la base intrínseca de las mismas redes sociales, sin embargo, me comprometo a indagar un poco más a profundidad sobre esta propuesta, y presentárselas a través de nuestro portal, en fechas recientes.

Analítica Web y Redes Sociales

Javier Gosende, es un ponente de altura (literal y metafóricamente hablando), y compartió escena en su presentación con Batman sazonado con humor (¿eso lo hace Robín o Alfred?), por lo cual realmente logró capturar la atención del público de forma inmediata, volviéndonos a entusiasmar como con la primer ponencia de la jornada, sobre el temas de las Redes Sociales.


Además de presentarnos su experiencia en el uso de diversas herramientas web, sin duda, lo más destacable de su presentación fue la propuesta de las métricas y los resultados ante los inversionistas o directores de empresas, por ello, divide en dos los resultados: Los Financieros y los No Financieros.

Dentro del grupo que identificó como Resultados No Financieros, son las tradicionalmente manejadas por los Community Manager como el número de fans (Facebook), seguidores (Twitter), retweets (Twitter), “me gusta” (Facebook), visitas (portales, páginas web y blogs), cantidad de comentarios (blogs), entre otras. Estas son importantes para determinar los efectos comunicantes de las aplicaciones, pero no son convertibles en dinero, y esto es lo que mantiene a una empresa operativa, así que nos presentan los resultados financieros.

Dentro de estos últimos, incluye los ingresos por fans/seguidores, el número de visitas que vienen por redes sociales a nuestro portal corporativo, la reducción de costos por el uso y difusión por medios sociales (en comparación con medios tradicionales y pagos), en fin, esta parte me recordó mucho la frase “Show me the money” de la película “Jerry Maguire”.

Una ponencia que se pudo aprovechar en cada minuto.

El Community Manager y el Social Media

Pedro Rojas, fue el encargado de cerrar las ponencia del encuentro, y empezó la misma sentado junto a nosotros (no en el podio), para hacer entender entre los presentes, que así es como debe ser un Community Manager, es decir, uno más del grupo, por lo cual, como cualquiera deberá primero escuchar, para luego hablar o proponer en este medio, como norma de etiqueta funcional mínima para lograr una conexión con su comunidad.


Aclara que el Community Manager no debe entenderse sólo como un ejecutor de un plan de marketing, sino en la imagen misma de la marca, aunque sea a través de escritos. Igualmente, cada vez es mayor su participación (la del community manager) en la atención al cliente y en la resolución de conflictos.

A nivel gerencial, se debe tener claro que a los clientes poco le importará la función para la cual fue creada una cuenta en Redes Sociales, la misma será usada para quejarse, drenar frustraciones, hacer humor, e incluso, si existe una buena gestión, para recomendar y agradecer a la marca, por ello, estos escenarios deben estar contemplados en los protocolos de uso de las RRSS de la empresa.  

Recomiendo tener tres protocolos de gestión de las Redes Sociales empresariales:
  1. Protocolo de Comunicación (esto es la línea editorial de la cuenta, el qué se publicará en la misma).
  2. Protocolo de Gestión (abarca desde el dónde –cual red o cuenta-, cómo, cuando, por qué, entre otros aspectos).  
  3. Protocolo de Crisis (cómo reaccionar cuando se dan situaciones que pueden afectar la imagen de la marca).

En fin, un buen manejo del público y vastos conocimientos del área nos dejó esta última presentación.  
  
Mis recomendaciones para el 2do encuentro

Con el propósito de ir ayudando al mejoramiento de estos encuentros (esperando sea el primero de muchos más por venir), hago dos reflexiones:

La primera: Se debe dar una participación del resto del país, ya que de los cuatro ponentes nacionales, todos ellos tienen experiencia y domicilio en la ciudad de Caracas, mientras los otros dos, en España. Y ¿dónde quedaron los Community Manager del resto del país?. Venezuela, es mucho más que sólo Caracas. Por lo cual un próximo encuentro, debe tener por lo menos dos representantes del interior del país (occidente, centro occidente, oriente, centro) y dos de Caracas, para lograr un equilibrio y enriquecer la visión nacional.  

Segundo: si los Community Manager se basan en la conversación, en el intercambio de ideas, ¿cómo es posible que en un evento organizado por y para ellos sea al final de todas las ponencias que se permite el intercambio de preguntas y comentarios?. Eso es una contradicción como celebrar con alcohol el final de una sesión de AA. Creo que es necesario un nivel mayor de interacción entre los ponentes y los partícipes durante o inmediatamente después de las ponencias, y no dos horas después, en aras de estimular la conversación, y hacer honor a lo que predicamos en los medios digitales.

Mi reconocimiento a los organizadores del evento

Sólo resta agradecer a la organizadora principal del mismo: Carolina Briceño (y a todo el grupo que la apoyo de una u otra manera), un evento realmente impresionante por su rapidez, sus contenidos, su recepción, y su gratuidad para los asistentes.  


Igualmente, a las empresas patrocinadoras: Banesco Banca Universal, El Mundo Economía y Negocios, Empleate.com, Tecni-Ciencias Libros, Master Card, Proa Publicidad, Yeei, CeciFoto, Expoconsultores, Instituto Internet, Consejo Municipal de Chacao, MovilMax y DosPuntoUno.

A los ponentes, por compartir sus conocimientos y tiempo, y a Yannina Carrillo, moderadora del evento.  

Definitivamente, desde hoy estoy esperando la segunda edición (y aprovecho para ponerme a la orden, en su divulgación o en formar parte de su organización). Abrazos desde Maracaibo. 

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

1er Encuentro de los Community Manager de Venezuela (crónica). Primera Parte.



Un exitazo. Un llenazo. Una capacidad logística que ya bien quisiera poder tener cualquier ejército o empresa, Carolina Briceño y el colectivo de Community Managers de Venezuela, logró llenar el salón de más de 240 personas, en un periodo menor a una semana desde la idea de montar la actividad, hasta su puesta en práctica.


Durante el evento se presentaron 6 ponencias y un intercambio de preguntas al final, por lo cual vamos a comentar cada una:

Implementación exitosa de las Redes Sociales en las organizaciones:

Ponencia presentada por José Antonio Maldonado, nos va colocando en contexto, al recordar a la audiencia que hoy, el mercadeo impertinente (ese que entra durante una escena decisiva, además con el 200% del volumen aumentado, o aquel que te arroja un papel dentro del carro), está siendo desplazado sin discreción alguna por el mercadeo inbound (información relevante para el usuario, tanto que es este el que termina buscándola y no al revés, como funciona en el marketing tradicional).


Para tener éxito en las Redes Sociales, la empresa debe tener claro los propósitos en el uso de las mismas, y eso pasa por la determinación de las expectativas (que aspira obtener), las capacidades (como lograr diferenciarte de los miles de otros que lo están intentando), las prioridades (no se puede abarcar a todos con igual intensidad) y la alineación estratégica (no puede ser una conducta reactiva al momento, sino a un plan diseñado acorte las expectativas).

Igualmente, nos comparte los conceptos de las 5Ps aplicables a las RRSS
  1. Propósito (si este está claro y es realista, puede ser alcanzado); 
  2. Plan de acción (reposa en la documentación de objetivos, metas, plazos, responsables,  métricas, entre otros aspectos a ser determinados). 
  3. Presencia digital (escoger las redes sociales adecuadas, según el propósito y el plan de acción). 
  4. Personas (deben estar capacitadas para cumplir con al plan de acción, y por ello, como pilar fundamental deben ser hábiles para la comunicación y para el uso de las tecnologías). 
  5. Publicidad en línea (es imprescindible para acelerar los procesos que se persiguen en el plan de acción y permite orientar al mercado potencial hacia los contenidos de las organizaciones).
Realmente, una ponencia y un ponente magistral fue el encargo en abrir el evento.

Chacao Digital: Una experiencia

El concejal Cesar Chirino, en una presentación “a capela” (es decir, sin apoyo de una presentación) comparte las experiencias en la implementación de una agenda digital para estimular el uso de los medios digitales para los habitantes de un municipio de la ciudad de Caracas.


Todo empezó con la enseñanza a personas mayores de 60 años (reducción la brecha digital) del municipio, pero ha continuado en la elaboración de planes y eventos sobre el tema (reuniones públicas sobre ciudades digitales), la colocación de wifi de acceso gratuito en algunas zonas, y el estímulo para que los locales del municipio tenga redes abiertas para sus clientes (aunque no explicó en que consiste dicho estímulo).

Luego, los planes futuros cercanos, como los proyectos de apoyo al emprendedor digital y al teletrabajo, dentro del municipio Chacao. 

En fín, una ponencia donde se nos da un poco de esperanza sobre la visión política de un tema técnico: la inclusión y desarrollo digital en Venezuela.

Sirva de ejemplo, para el resto de los municipios del país.

Marketing Digital en Venezuela

Miguel Cabrera Machado presenta la necesidad de una visión de 360 grados (integral u holística) para entender al mercadeo digital, ya que las redes sociales son apenas una parte, muy lejos de ser la única o principal en materia de publicidad digital.


Todo plan de marketing (digital o no), debe reposar sobre tres bases:
  1. Propuesta de valor para el cliente. 
  2. Segmentación. 
  3. Posicionamiento marcario.
Luego, nos actualiza el concepto de Marketing Mix, para el medio digital, haciendo la siguiente clasificación: 
  1. Medios Comprados: Publicidad Digital en Portales, Páginas Web, Adsense, entre otros. 
  2. Medios Propios: Portal Institucional, Contenidos de la marca, página web de la marca. 
  3. Medios Ganados: Influenciar sobre los influenciadores , participación en portales o sitios web que busca el público target, estimular la conversación vías cuentas oficiales en las redes sociales.
Al final, deja una de las mejores frases del evento: cualquiera puede darle un “Me gusta” o un “Retweet”, pero el email, ese sólo se otorga a alguien con el cual quieres tener una relación de largo plazo, y esta es la que más debe importar a las marcas. En conclusión, es menester valorar más el email que la red social digital (sin descuidar esta tampoco).

Con esta ponencia, termina la primera parte de la crónica sobre el 1er Encuentro delos Community Manager de Venezuela, para leer la 2da parte, puede ir por medio de este enlace.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla