Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicidad Digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2013

Mi experiencia con InfoLinks (monetizando el blog)



Buscando formas de rentabilizar las más de 100 mil visitas mensuales que tenemos desde Emprendo Venezuela y a falta de publicidad local, hemos recurrido directamente a intermediarios internacionales, siendo el más lóngevo y exitoso para nosotros, el Adsense de Google

Sin embargo, la verdad es que lo facturado por medio de Adsense al mes es definitivamente insuficiente para justificar el sostenimiento del esfuerzo en la página, por lo cual, en vez de cerrarla (mi convicción me obliga a estar al frente de la misma, aunque tenga que estar escribiendo a las 3 de la mañana de un viernes, como es la hora de este artículo), me he visto en la necesidad de ir buscando una diversificación de ingresos, lo que significa probar herramientas nuevas para mí, dentro del portal, y en ello tropecé (literalmente) con Infolinks.

Infolinks es esa publicidad que aparece mientras estas leyendo un artículo, bien porque salta una ventana desde la palabra que has rozado con el mouse o con el dedo (en las pantallas táctiles), o que salta desde abajo de la pantalla para atravesarse directamente entre tú y el contenido, en fin, me recuerda a este tipo de personas que ven a dos conversando y en vez de entrar por un lado, esperando poder participar, entra entre los dos y comenta algo, ignorando totalmente a otra, así de intrusivo me parece el sistema... pero, lo usan un considerable número de anunciantes locales (como muestra la foto que ilustra este artículo), así que tal vez, no sea tan malo como parece, además puede ayudarme a ingresar un poco más de dinero. 

Pues lo probé unos diez días (del 15 de julio al 25 de julio del 2013), como podrán haber sufrido los lectores asiduos de este portal, y tuvo como consecuencia directas tres aspectos negativos: 

1. Una ralentización de la página, es decir, se volvió más lenta la carga de la misma, y esto fue probándolo desde tres puntos de acceso diferente (con tres servicios igualmente diferentes), siendo que en Internet cada segundo cuenta, y que en Venezuela tenemos una conexión lenta, era previsible que esto fuera a repercutir en la cantidad de visitas, aunque en estos días, no hubo un descenso de las mismas, y por el contrario, hubo un ligero aumento en comparación con la semana anterior. Así que si bien, se volvía más lenta (por segundos) la pagina, no me afectó esta lentitud el número de visitantes. 

2. Un desvío del consumidor, realmente el nivel de acceso a la publicidad de Adsense sufrió un descenso brusco, pasando de un promedio de clics por día, a menos de la mitad de dicho promedio mientras estuvo activo Infolinks, esto significa que del mismo número de visitantes, Infolinks desviaba a sus anuncios una proporción de los clientes asiduos del otro servicio publicitario. Hasta acá, pues no es nada grave, sin embargo, el "pago por clic" en Adsense, es casi cuatro veces superior al de Infolinks, por lo cual, eso me dio una reducción de la mitad de los ingresos, comparados con los días anteriores al uso de Infolinks. 

3. Una terrible experiencia de usuario, la verdad es que la publicidad intrusiva, no me gusta, me parece un terrible servicio a quien accede a la página, por lo cual, estaba en el punto de tener que preguntarme que estoy dispuesto a tolerar para monetizar el portal, y ver esta forma de publicidad no era una de las conductas que puedo tolerar. Esta es un elemento meramente subjetivo, de apreciación estética, me parece de muy mal gusto las disposiciones de este servicio publicitario, simplemente, no me gusta verlo en mi portal. 

De la suma de estos tres factores (sobre todo, los dos últimos), decidí que el experimento con la publicidad contextualizada de Infolinks llegó a su fin, tal vez, si lo aplicara por más tiempo pudiera funcionar, pero entendiendo que será a costa de un servicio publicitario por el otro, y no como complemento real, ya que la suma de los dos, terminó restándome y no sumándome ingresos. 

Pero no todo fue negativo, aprendí también algunos aspectos: 

1. El CPM (Costo por Mil visualizaciones), fue prácticamente igual en ambos sistemas (Adsense e Infolinks), así que, en caso de aceptar la incómoda visual de Infolinks, pudiera darme un ingreso marginal permanente, aunque a costa de la experiencia de usuario. 

2. Su pago es por medio de Paypal, todos aquellos que usamos Adsense y no tenemos cuenta bancaria en los Estados Unidos, tenemos un problema al momento de cobrar lo producido, ya que Google lo hace por medio de un cheque (que tiene cobro de envío)  o de una transferencia internacional de efectivo (que también genera cobro), así que este sistema hace el cobro más simple, al permitir usar PayPal como medio de pago, y tenerlo como pago para consumos electrónicos futuros. 

3. El sistema es bien visto por anunciantes locales, increíblemente las agencias de publicidad o los propios clientes locales están invirtiendo en este sistema de publicidad contextualizada, por lo cual, el efecto es que para los publicistas actuales la publicidad intrusiva es más efectiva o rentable, que el patrocinio o el banner, según las agencias que utilizan Infolinks, lo que es una señal que algunos están vendiendo el servicio de forma adecuada y otros (entre los que me incluyo) no. 

Al cabo de unos años, si esto se mantiene será común ver estos anuncios que te impiden ver los contenidos (ya se ve en paginas locales de información, que primero te presentan una pantalla publicitaria antes de entrar al contenido), a pesar de considerarlos molestos en grado sumo como usuario, sin embargo, tal vez el equivocado soy yo, y este sistema es el que prosperará en el futuro (Youtube emplea algo parecido, presentando unos segundos de publicidad antes de ver el vídeo o saltando avisos sobre el vídeo en ejecución), el tiempo lo dirá, por ahora, me abstengo de seguirlo usando y seguiré probando otras formas de monetizar el portal, que afecten menos al público consumidor. 

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla





jueves, 15 de noviembre de 2012

7 diferencias entre la publicidad digital y las redes sociales


  
En tiempos recientes, las agencias de publicidad de habla castellana cada vez parecen ir mezclando o incluso confundiendo a la publicidad digital con las redes sociales o el  social media, tal vez por lo novedoso o porque ambos usan la vía digital para su propia existencia, pero hoy usarlos como sinónimos es como tratar de iguales a los términos de radio con televisión, o prensa con revista especializada, por lo cual, evidentemente no es sostenible este uso.  

Independientemente de la causa de esta costumbre, creemos en la importancia de no confundir ambas opciones publicitarias, por lo cual, hemos decidido publicar siete (7) diferencias entra Publicidad Digital y Redes Sociales, con el fin ir consolidando y separando como es menester ambas figuras:

1. Medios 

En la publicidad digital se debe acudir a un portal, un blog o un página web normalmente ajena, donde acuda la audiencia específica al que se aspira llegar. 

Se negocia en este caso el alcance y la influencia sobre la audiencia del sitio web (o móvil) específico. 

Mientras, en los Social Media se recurre a portales de redes sociales y se crea una conversación o vínculo con los que manifiestan interés en la marca y además usan la red de que se trate (Pinterest, Facebook, Twitter, Linkedin, etc).

2. Objetivos

El objetivo principal de la publicidad digital es la difusión de un mensaje, mientras que la de redes sociales es crear una comunidad alrededor de la marca. 

La primera (en general) siempre será mayor (su alcance) que la segunda (sin embargo, esta puede generar una mayor vinculación en el tiempo), ya que un medio digital para lograr mantenerse requiere de un nivel mínimo de visitantes diarios mensuales, mientras que las redes sociales no tienen dicha necesidad. 

Igualmente, al crear una comunidad a través de las redes sociales, estas son normalmente empleadas para resolver dudas, consultas, plantear inconvenientes o incluso drenar frustraciones contra la marca, por lo cual, el social media afecta además del área de la publicidad y mercadeo, la atención al público y la representación de la imagen corporativa (Relaciones Públicas), factores que no son afectados por la publicidad digital.

3. Tiempo

El resultado de la publicidad digital puede medirse de forma inmediata, durante el tiempo de la campaña y por la persistencia de la imagen de la marca en la menta del cliente, con posterioridad. 

Sin embargo, las redes sociales al tener como objetivo la creación de una comunidad, su operar requiere de una labor paciente en lograr sus metas, para hacerse una idea, se pueden plantear tres grandes pasos: 

I. Empezar en la red social seleccionada; 
II. Lograr darse a conocer con su público que utilice a su vez esta misma red; 
III. Que la identifique el público como una cuenta bien administrada (aquellas que superan la publicidad y la unidireccionalidad, logrando resolver problemas y creando comunicaciones por esta vía). 

Desde ese momento, es que puede entenderse a la cuenta en social media como efectiva para lograr difundir información de manera eficiente. 

4. Métricas

Las relativas a la publicidad digital se parece a las tradicionales: RPM (costo por mil), visualizaciones (impresiones), CPM (click por mil), CTR (promedio de click por impresiones), entre otras. 

Mientras, los social media depende de la red social seleccionada, siendo algunos: el número de seguidores (Twitter), el número de RTs (Twitter), el número de Likes (Facebook), el número de vistos (Facebook), entra otras. 

Sin embargo, ambas consolidan la imagen de la marca en la mente del consumidor, acto para el cual, aún no existen métricas comunes aceptadas. 

5. Alcance

La publicidad digital tiene un alcance medible de forma exacta, por medio de las “impresiones” (visualizaciones) realizadas.

Mientras, que en las redes sociales el alcance es estimado, ya que se cuenta con la capacidad de acceder a los “seguidores” (Twitter) o “amigos” (Facebook), es decir, si usted tiene 500 seguidores y cuatro de ellos le hacen un “retweet” o lo publican en su Muro de Facebook, se estimará que los que a su vez lo siguen o tienen acceso a su muro, “podrían” haberle llegado el mensaje. 

Pero piense que mientras está leyendo este artículo, alguien que usted sigue a “twiteado algo” y usted no lo vio  y lo mismo es aplicable a todas las redes sociales, es sólo una métrica de estimación y aproximación, mientras, la otra es una métrica consolidada.   

6. Conversión (efectividad)

En este punto se puede utilizar una misma medida o métrica para ambas modalidades de comunicación digital (más que el término publicidad), y puede ser el desvío o envío a la página web de la empresa, y de acá se puede medir la efectividad o conversión de ambos, dentro de un contexto de tiempo limitado. 

Por supuesto, ambos llevan un tráfico a los medios presenciales (al punto de venta, local u otro sitio físico del anunciante), o al recordatorio de la marca, que no es medible de forma directa, sin embargo, su efectividad en tráfico web (lo cual es sólo una parte de su efectividad, y nunca su totalidad), sí puede serlo, siempre y cuando se mida por dos parámetros: visitas y operaciones, pero ambos los explicaremos en un artículo posterior.

7. Administración

La administración de los medios relativos a la publicidad digital, es más sencillo ya que depende de la agencia de publicidad crear el formato para ser publicado, y del sitio web, compartirlo con su audiencia por medio de sus contenidos habituales, por ello no es una relación que requiere de contacto diario. 

En el caso de las redes sociales, por el contrario la comunicación entre la empresa o su representante y el Community Manager, debe ser casi diaria, ya que se basa en una comunicación bidireccional entre la audiencia y la marca, o por lo menos, tener una guía explícita que le permita resolver los casos y las crisis de reputación que se pueden formar por el uso de las redes sociales.

Conclusión

Si bien estas no son las únicas, sí son suficientes para dejar clara la diferencia, pero por encima de ellas, no se entienda que exista una mejor que otra, son dos formas paralelas de llegar al público para que logre conocer o sentirse identificado con una marca específica, con políticas de comunicación, métricas, tiempo y personal diferente para cada una.

Lo ideal en la comunicación y publicidad actual, es el concepto del Mix de Medios, basado en combinar según el interés y necesidad del cliente, los medios tradicionales o de masas (prensa, revistas, radio, televisión, btl, entre otras) con los digitales, lo cual debe incluir a la publicidad digital y los social media.  

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

miércoles, 15 de agosto de 2012

Las redes sociales en Maracaibo (crónica)

    
Continuando con el SMTour 2012, y ya habiendo comentado el realizado en Caracas, paso al hecho en mi ciudad natal: Maracaibo.

En esta ocasión, sin duda alguna, los ponentes locales terminaron captando el interés absoluto del público, tanto que creo que se convirtió en el ombligo de mayor interés. 

Así, se presentaron tres ponentes en representación de sus respectivas agencias de publicidad:

Marlis Negrette (en representación de Mood Agency)

Nos comenta sobre el orden y los pasos que se deben seguir para lograr la misión básica del Social Media, según su visión: Crear lazos emocionales entre los usuarios y la marca.


Para ello, lo primero es escuchar, conversar y disfrutar, pero esos tres pasos (en dicho orden) deben responder a la creación de una personalidad (una forma de entender a la marca y su interacción con los usuarios).

Así, nos mostró ejemplo de algunas de sus cuentas y en la identificación de una con una niña pelirroja (no, no es la de Wendys), que le encanta jugar en la naturaleza, y al entrar en dicho “papel”, se le hace más fácil la creación de contenidos para lograr la empatía con los usuarios.

En ese ejercicio traté de visualizar a nuestra marca en Twitter: @emprendovzla, y la imagino como un adulto (35 – 40 años), pelinegro, y que le gusta leer sobre tecnología, gerencia y emprendimiento (saben qué, con una sola cuenta, es fácil, con dos como dice Marlys, ya hay que convertirse en actor de género).

En fin, es menester “humanizar” la marca en la red social, para poder desarrollar su potencial.

Desde la Agencia Mood, el proceso de administrar cuentas en Social Media incluye:
  1. Auditoria
  2. Determinación de Objetivos
  3. Estrategia (como hacerlo)
  4. Medición
  5. Análisis
  6. Y volver a empezar, cada cierto tiempo.

Leonardo Villasmil (en representación de 141 Strategia)

La agencia 141 Strategia (la responsable de la Tormenta Creativa 2012), nos sorprende gratamente con la creación de un departamento encargado de la publicidad digital y las redes sociales, llamada Trend Cross Media Agency.


Esta deviene del convencimiento de la agencia representada en este caso por Leonardo Villasmil, de la necesidad de entender que la publicidad responde a una función: conectar con el público objetivo, para estimular la compra o posicionamiento de un producto o un servicio, y eso no se logra a través de un medio único.

Cualquier campaña publicitaria actual debe incluir (no excluir) a los medios tradicionales, a la publicidad digital, a las redes sociales, aplicaciones móviles e incluso el BTL.

También aclara que el Social Media no debe entenderse como necesaria para todas las marcas, ni todo el tiempo, ya que esto responderá al tiempo estimado de la campaña y a las metas propuestas, pero sea cual sea, debe tratarse de darle un uso innovador, para lograr una mayor y mejor recordación.

En los tiempos actuales, una marca debe invertir en Redes Sociales, sólo si esto le permite llegar de una forma efectiva a su audiencia objetivo, lamentablemente este es un proceso lento y no tan inmediato, por lo cual, no debe ser una acción limitada sino integrada con otros medios (que pueden ser también digitales o no) para llegar al objetivo.

Leonardo, deja una reflexión final: “El social media en el mundo publicitario no es para todo, ni lo es todo”.  

Maria Elizabeth Hernandez (en representación de Sila Social)

Definitivamente sorprendió a muchos de los presentes, y no por mostrarnos el ombligo durante su presentación, sino por lo fluida y convincente que fue la misma, en cuanto el uso de las redes sociales comercialmente.


Nos plantea la necesidad de:
  1. Anticipar: A través del estudio del comportamiento del consumidor y de estar al día con las tendencias (monitoreo diario de estas), para aprovechar entrar cuando la ola está subiendo, y no cuando sólo queda espuma de mar. Llegar de último no está bien visto.
  2. Planear: Esto para determinar en primer lugar, las necesidades a satisfacer, las metas a las cuales se aspira llegar y en la determinación de los medios para hacerlo. Dejar esto por escrito, permitirá mostrar resultados de calidad y no ruido al cliente.
  3. Adoptar: Debe entenderse que el mundo no está en la nube, sino que esta es un reflejo del mundo, por lo cual, no olvidar la multiplicidad de medios, y tratar de escoger los más efectivos según lo planificado. Es menester tener un protocolo de actuación para evitar herir susceptibilidades de los seguidores del cliente, estimular a los influenciadores (previamente identificados) y los separa de los famosos, también llamados líderes de opinión (los primeros son ideales para llegar a un nicho específico, ya que son excelentes para crear tendencias en un grupo limitado, mientras que los segundos, son generalistas, y su efectividad es sustituida por su número en cuanto a difusión), todo ello, para procurar una comunidad integrada.
Tambien comenta sobre la necesidad de comprender y manejar el ADN del Social Media, que significa:
  1. Actitud: Que incluye Branding, Personalidad, Lenguaje de la marca en las distintas redes sociales, de forma coherente.
  2. Diferenciación: esta depende de lograr una identidad específica
  3. Notoriedad: Escoger los canales, mantener una presencia online, y usar otros medios para reforzar a la propia red social.
Para finalizar su brillante intervención, nos asegura que la forma de medir el éxito de una marca en redes sociales, no es por el número de sus seguidores, sino por el número de embajadores (aquellos que asumen la defensa y los aspectos positivos de la marca en redes sociales, sin otro motivador que sentirse identificados con esta).

Luego, en el ciclo de preguntas y respuestas moderado por Grissel Montiel, en donde se va a casos concretos, sólo puedo comentar que orgulloso estoy de comprender lo adelantado que estamos en nuestra región en el uso de los medios digitales (más allá de sólo Social Media) en el área publicitaria. Mis felicitaciones a los ponentes y a las agencias que representan.


El resto de los ponentes, los comentaremos en la segunda parte de esta crónica.   

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

  

domingo, 5 de agosto de 2012

Certificación y Publicidad Digital en Venezuela 2 (VideoEntrevista)



Continuando con nuestra sección de "VideoEntrevista", hoy presentamos la segunda parte de una entrevista a Javier Salas, del Comité Certificador de Medios Digitales de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), Federación Venezolana de Agencias de Publicidad (FEVAP) y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVECOM), el cual preside un proyecto para estandarizar las métricas en medios digitales de Venezuela.



Presentamos la segunda parte de la entrevista (puede ver la primera por este enlace), la cual versa sobre la publicidad digital y el proyecto de certificación


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

Publicidad Digital y Certificación en Venezuela (VideoEntrevista) 1


Continuando con nuestra sección de "VideoEntrevista", hoy presentamos a Javier Salas, del Comité Certificador de Medios Digitales de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), Federación Venezolana de Agencias de Publicidad (FEVAP) y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVECOM), el cual preside un proyecto para estandarizar las métricas en medios digitales de Venezuela.



Presentamos la primera parte de la entrevista, la cual versa sobre la publicidad digital y el proyecto de certificación





Para ver la segunda parte de esta entrevista, puede ir por este enlace


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

lunes, 23 de julio de 2012

Redes Sociales y Publicidad Digital



Empiezo aclarando que no son sinónimos, ni persiguen los mismos objetivos en un plan de marketing, pero tampoco son categorías antagónicas o excluyentes entre sí. Ambos, son nuevos jugadores en el tablero de la publicidad y el marketing.  

La publicidad digital puede entenderse como una adaptación de la publicidad tradicional en un nuevo medio, y cuando se refiere a tradicional, no estamos hablando de la división clásica de ATL (pautas en medios de comunicación) y los BTL (colocación especial o formas de acceso al punto de venta publicitario, pero en general una forma de ir a donde el consumidor se encuentra), sin embargo, esta como un todo (la publicidad digital) tiene características que la hacen única: fin comercial directo, creación de imagen, transmitir una información (interesada, pero información al fin al cabo), impacto en un público específico, unidireccional (lo crea la agencia y lo transmite un medio, el cual no permite el intercambio inmediato de opiniones con su público objetivo), basado en la creatividad (por lo menos, ese es el intento), de tiempo limitado en su exposición (normalmente, una campaña) entre otros factores comunes, que no permiten hablar de una forma “nueva” de publicidad, sino de un nuevo “medio” para hacerlo.

Las representaciones más características de la publicidad digital son: banners, publicidad por inserción en buscadores y en redes sociales (Facebook, por ejemplo), inserción en vídeos online (Youtube, Vimeo, etc), por lo cual, el hecho de tener publicidad en redes sociales, no hace que sea “social media” o RRSS, en el sentido estricto, ya que la publicidad y las redes sociales tienen objetivos diferentes (aunque se terminen encontrando a mediano y largo plazo). En fin, la publicidad digital tiene dos funciones básicas: informar (dar a conocer) y vender.

Las redes sociales o el social media (RRSS) no persigue ese objetivo, sino el de crear vínculos y fidelización con el cliente, el de sentirse parte de una comunidad, con intereses comunes, y rara vez, hay una venta o una información de venta directa, por lo menos, en cuentas bien manejadas de social media. Ello implica una retroalimentación con quienes conviven en los medios sociales con las marcas, además de resolver problemas o dudas de estos (acercándose mucho al término de atención al cliente), cuyo propósito es crear empatía con el seguidor/cliente de la marca, para consolidar la imagen (branding) marcario y que a la larga, esto se vea reflejado en las ventas directas de la empresa (aunque en la estrategia del Social Media, la venta directa es una obscenidad llamada SPAM, por lo cual no se emplea, es más bien la forma sutil y lenta de lograrlo).

Pero en los tiempos actuales no existen sólo estas dos vertientes específicas para posicionar una marca en la mente de un consumidor, ya que se están creando vías que no forman parte directa de las categorías anteriores, como la basada en la creación de contenidos publicitarios suficientemente atractivos para que el usuario lo busque (marketing inbound / brand content), y que no constituya una intromisión en la vida del consumidor. 

Dentro de esta existen dos versiones diferentes: aquella donde se presenta la información dentro de contenidos específicos (como videos, películas, canciones, etc), llamada “advertainment” (la unión del entretenimiento y la publicidad) o en donde se hace participe al propio usuario, como los videojuegos (entendido hoy como el fenómeno de la gamificación).  

Otro aspecto, que queda fuera del termino publicidad (entendida como difusión unidireccional de información), pero que tampoco forma parte de los Social Media (entendido como relaciones conversacionales), son las Apps móviles, que pueden ser un híbrido de servicios al consumidor (el propio lomito del mercado), de gamificación y/o de publicidad, dependiendo por supuesto, del tipo de funciones que los mismos permitan o cumplan.

Salvo los RRSS (como concepto) y algunos Apps, todos los demás terminarán dentro de la categoría de publicidad, porque aunque hoy sean “medios” o “vías” novedosas, no lo serán en los próximos cinco o diez años, ya que no cambian el principio de la publicidad: transmitir información y promover la venta. 

Mientras, los social media terminarán más cerca del departamento de atención al público y relaciones públicas, que del área publicitaria, y con esto, consolidarán el trabajo iniciado en la publicidad, continuado con la compra, y apoyado en el postventa, lo que creará fidelidad y branding marcario, acercando a todas estas divisiones de una empresa a mantener una visión unificada, o extinguirse en el intento.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla 

  

domingo, 24 de junio de 2012

Redes Sociales y Publicidad Digital (Vídeo)


Hoy en nuestra sección de vídeo presentamos una entrevista que me realiza nuestros amigos de One Way, Agencia de Publicidad de la ciudad de Maracaibo, por motivo a sus 18 años, y en atención a su apertura a los nuevos medios digitales. 

Espero les sea de interés y utilidad, 





Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

PD: Si te interesa el tema de la redes sociales y la publicidad digital, te recomendamos leer las crónicas sobre el evento Tormenta Creativa 2012 (los nuevos medios digitales y la publicidad)