Encuéntranos en Google+.
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

4 Claves para lograr el éxito online (Colaboradora)



Imagina que un usuario, luego de horas visitando sitios online y descartando resultados de búsquedas previos, por fin consigue aquel que le brinda la información que necesita, pero no logra navegar con rapidez y tiene un poco de dificultad para acceder a algunas secciones, por lo cual, luego de acceder, no logras que permanezca o interactue más con la página, por lo cual la abandona a la primera página vista.
La explicación de esta situación pueden ser varias, siendo las más comunes:  diseños poco atractivos, demasiada información, información poco útil, la falta de un equipo de trabajo, entre otras.
La creación de un gran sitio web es la clave para tener un negocio online exitoso, pero para aquellos que desconocen las herramientas de tecnología necesarias, podría convertirse en un proceso complicado.
Por ello, le brindamos algunos consejos para lograr que un sitio sea exitoso y  para construir credibilidad online.
1. Diseño: Como la primera impresión es lo que vale, un diseño ordenado permite asegurarse de cautivar a las personas, no sólo con gráficos atractivos, sino también con mensajes que llamen la atención y hagan que el cliente vea más allá de lo que están buscando.  
2. Usabilidad: Una página donde se pueda navegar con rapidez y que sea sencilla de usar, es lo que buscan los usuarios. Cabe destacar que, para lograr esto, se debe contar con la participación de un grupode expertos en la materia, quienes puedan brindarle un constante asesoramiento.
3. Posicionamiento: Si no cuenta con un consultor de SEO, asegúrese de hacerlo pronto. El SEO o posicionamiento en la web, es uno de aspectos fundamentales. Si su sitio web se muestra en la primera página de resultados del  buscador de su preferencia, por ejemplo, Google, de seguro su página tendrá bastante tráfico, ya que sus clientes potenciales lo podrán encontrar rápidamente. Asimismo, el uso de enlaces patrocinados en páginas muy visitadas, hará que se eleven los clicks en su sitio web. En resumen, más vistas, más clientes, más ventas.
4. Monitoreo: Haga seguimiento a tu sitio en Internet  Una vez que la web entre en funcionamiento, debe asegurarse  de analizar por lo menos semanalmente la receptividad que tienen los usuarios de su página, así podrá conocer si sus objetivos están siendo alcanzados. No hay necesidad de realizar gastos económicos en materia de software, pues existen herramientas gratuitas como Google Analitycs, que le permitirán ver el impacto que ha logrado, aunque requerirá aprender a usarlo e interpretarlo, lo que implicará tiempo y algo de esfuerzo.
Con  estas sencillas recomendaciones es posible lograr, no sólo la presencia de su marca a corto plazo, sino además notar beneficios rápidamente en sus ventas. Ya son muchas las empresas que se han arriesgado con esta alternativa. No te quedes atrás.
Analuisa Rodríguez

martes, 4 de septiembre de 2012

8 Pasos para crear la presencia on-line de una pyme (colaboradora).


Crear la presencia online de una pyme es una estrategia que comienza con crear una página web y que resulta fundamental para toda pequeña empresa que desee tener mayor visibilidad e incrementar sus beneficios.

En el artículo anterior, hablábamos sobre lo importante que resulta crear una apropiada presencia online como una estrategia de marketing alternativa de bajo costo. No obstante, su creación necesita un mapa, una hoja de ruta, por ello, presentamos

A continuación una serie de pasos (son ocho en total, pero divididos en dos partes), inspirados en uno de los artículos publicados en Duct Tape Maketing por el autor estadounidense y experto en marketing social John Jantsh, que harán que cualquier pyme tenga una eficaz presencia online con un bajo nivel de inversión.

Presentamos los primeros cuatro pasos: 

1. Observa: y monitorea la web para tener información necesaria al momento de tomar decisiones. Para ello las siguientes herramientas te pueden ser útiles:
  • Usa Google Alerts para el nombre de tu marca, la industria en la que trabajas, tus posibles clientes y competidores.
  • Haz listas de Twitter con tus principales competidores, clientes y contactos en los medios.
  • Crea reportes cada semana sobre tu rendimiento en las redes sociales para mejorar tu relación con los clientes.
  • Utiliza recursos como TweetDeck o HootSuite para ver lo que se dice sobre tu negocio.
2. Mejora tu contenido. Uno de los objetivos de una presencia online exitosa es ser encontrado en la web usando palabras claves específicas.  Sin embargo, hace falta crear contenido y páginas concernientes a las búsquedas on-line de tus clientes.
  • Haz una encuesta a 10 de tus clientes para saber qué palabras buscarían en Internet para conseguir un negocio como el tuyo. 
  • Utiliza algún recurso, como Google AdWords, para medir el éxito de las frases y palabras claves que escojas. 
  • Selecciona 10 temas generales para constituir la columna vertebral del contenido que generarás. 
  • Haz una página web o blog y actualízalo constantemente. De esta forma responderás las preguntas más usuales de tus clientes y tocarás tópicos que les interesen. Usa Wordpress, Blogger, Webmium o cualquier otra herramienta similar.
  • Usa las redes sociales para compartir todo el contenido que generes con tus clientes
3. Colma espacios. Tómate el tiempo que necesites para hacer tus perfiles en redes sociales y para mejorar el contenido que generes.

  • Usa botones de las redes sociales en las que tienes presencia en tu blog y/o página web.
  • Produce infografías que describan tu negocio o los servicios que prestas.
  • Selecciona cinco posts diarios de blogs que te parezcan interesantes y compártelos en Twitter.
  • Busca 25 páginas de Facebook relacionadas a tu negocio y hazte fan.
  • Crea un de tus círculo de Google+ para agregar a todos tus posibles clientes.
  • Haz un perfil de Google Places.
  • Crea perfiles de Foursquare, Twitter y Facebook, agrégales la dirección de tu negocio e interactúa con tus visitantes y posibles clientes.
4. Busca información sobre tus visitantes. Uno de los propósitos de producir contenido, crear enlaces y de incrementar tu actividad en las redes sociales es generar interés. En esta etapa, tus esfuerzos deben enfocarse en conseguir datos de tus visitantes, para generar un newsletter.

  • Busca un proveedor de servicios de correo como Infusionsoft, MailChimp, Constant Contact, AWeber y Vertical Response.
  • Crea una razón para que tus visitantes estén dispuestos a proporcionar su correo. Por ejemplo, haz un e-book que recopile los mejores post de tu blog o website y ponlo a su disposición.
  • Pon un botón de “registrarse” en  las páginas de tu blog o web.
  • Genera una newsletter o compilación de noticias cada semana o cada mes para enviarlas a tus contactos. Promociónala en tu web.
Esta es la primera parte del artículo, los próximos cuatro pasos lo publicamos en la segunda parte. 








jueves, 16 de agosto de 2012

Consejos para crear la presencia online de una pyme (colaboradora)



Establecer una adecuada presencia online es fundamental para toda pequeña empresa que busque incrementar sus beneficios. Así se opere a nivel local o internacional, las posibilidades de crecimiento y efectividad que otorga estar en la web a una empresa no pueden ser ignoradas. Hoy en día estar disponible a través de internet debe ser parte de todo plan estratégico de negocios.

Tener una presencia online es importante si se quiere más visibilidad. 

Una de las maneras más sencillas que tienen los clientes de encontrar una empresa es usando Internet. Los directorios en los periódicos y las revistas están cada vez más obsoletos, pues según estudios cada días más se usan las búsquedas sobre productos vía web.

El hecho de que un pequeño negocio esté online también puede ser una herramienta muy poderosa para ahorrar dinero. Es sin dudas, una excelente alternativa de marketing que no implica grandes gastos, pues provee visibilidad local, regional e internacional y esa exposición puede convertirse en un seguro incremento de las ventas.

Sin embargo, para construir una adecuada presencia online es necesario recordar que los objetivos principales para cualquier negocio son: obtener nuevos clientes, retener a los viejos y generar beneficios.

A continuación una serie de tips básicos que ayudarán a todo emprendedor a crear una presencia online:

1. Regístrate en listas. Existen muchos directorios web y plataformas que ofrecen a las pymes la oportunidad de establecer contacto con nuevos clientes. Estas herramientas aseguran que todo negocio se pueda encontrar fácilmente en la web, lo que hace mucho más sencillo atraer nuevos clientes. Registrarse en Google Places es una excelente opción.

2. Crea una página web gratuita. Un sitio web bien puesto es un gran recurso para cualquier pyme ya que genera confianza y puede servir como “vitrina” digital. No hace falta ser un experto en programación web o tecnología, existen gran cantidad de herramientas online que hacen posible crear fácilmente un website profesional.

3. Anúnciate en línea. Usar instrumentos como Google AdWords o publicidad digital dentro de los portales que visitan su nicho de mercado es otro paso conveniente para crear la presencia online de una pyme. Esta estrategia permite crear campañas de marketing muy efectivas a bajo costo y hace posible llegar a nuevos consumidores cercanos a la ubicación del negocio.

4. Usa videos. Las imágenes en movimiento ayudan a conectar con los clientes de una manera más cercana que las fotografías o los textos. Los videos se pueden utilizar para mostrar información relevante sobre la empresa y para crear vínculos emocionales con los clientes. Asimismo, los principales motores de búsqueda dan más relevancia a los videos, lo que se traduce en mayor visibilidad de la marca.

No tener presencia online, en tiempos en los que los clientes buscan referencias y recomendaciones en línea antes de comprar un producto o visitar un restaurante, puede ser tan perjudicial como tener una mala reputación. Estar en línea dará visibilidad, nuevos clientes y más beneficios a cualquier pyme.

Sin embargo, aparecer en Internet no lo es todo al momento de crear una presencia online exitosa. Hacen falta acciones específicas para que el esfuerzo de estar en línea sea de provecho. 

En la segunda parte de este artículo repasaremos una lista de tareas y pasos aún más específicos para mejorar o crear una presencia online adecuada para cualquier pyme en poco tiempo y con un bajo nivel de inversión.

@Webmium

martes, 29 de mayo de 2012

Medir y segmentar, claves para la publicidad online (crónica)


Gustavo Velasquez (@gussvelasquez)
  
Continuando con las ponencias presentadas en el  evento “Me gusta ser el Favorito de tu Trending Topic” (para acceder a la crónica del evento, puede ir a este enlace) toca el turno de uno de los principales directivos de la agencia Mood, Gustavo Velásquez, con la presentación titulada:  “La importancia de medir”.

Empieza Gustavo, dejando claro que el medio multiplataforma llamado Internet, es el único que permite medir todo tipo de conductas realizadas de forma exacta (para conocer sobre analítica web, puede ir a este artículo).

En  este aspecto, a pesar de estar de acuerdo en principio, también es cierto, que las métricas actuales están propuestas de forma cuantitativas, lo que no permite determinar valores cualitativos, como la creación de branding o de identificación anímica con los clientes, por supuesto, si eso no se refleja en un aumento de las ventas, a la final, puede ser insostenible la empresa, aunque su imagen esté muy alta en la mente del consumidor.

Velásquez hace una relación de dependencia entre la medición y el poder, pero no cualquier tipo de poder, sino en la posibilidad de:

1. Poder modificar una campaña que no dé resultados de forma casi inmediata.
2. Poder demostrar la efectividad de una campaña específica con números concretos y reales.
3. Poder demostrar al cliente, el valor obtenido por campaña.

Para ello, hace la siguiente relación:

Medir = Resultados
Resultados = Datos
Datos = Información
Información = Poder

Y esto, junto a la segmentación de la publicidad digital (que va más allá de solo las Redes Sociales), es la diferencia con la publicidad tradicional.

Gustavo, continuó mostrando cifras, con un software desarrollado por la agencia Mood, llamado GALL, el cual permite medir el impacto de una campaña por dos vías: la medición en las Redes Sociales, y la medición de la variación en la facturación del cliente, durante el desarrollo de la campaña contratada.

Para culminar, enfatiza la parte diferencial de la publicidad digital, la cual es la posibilidad de tener campañas más exitosas (en las cuentas de los clientes), basada en la segmentación, la cual, mientras más exactas o precisa, mayor será su efectividad. 

Mientras, las agencias y sus clientes pueden seguir comprando publicidad en los grandes medios generales, donde sólo un pequeño porcentaje de su gran público puede estar interesado en su propuesta, por lo cual, si bien es cierto que puede tener un mayor alcance, difícilmente pueda tener un mayor retorno, reduciendo la eficiencia y encareciendo el costo de cada nuevo cliente.

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla






viernes, 16 de marzo de 2012

La publicidad online: más allá de Adsense (video)


Un vídeo de nuestra presentación en el 7mo Refresh Maracaibo, publicado por los organizadores del evento, sobre el tema de la publicidad online, más allá de Adsense. Comparto con ustedes.  


Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla





domingo, 30 de octubre de 2011

Idea de Negocio: RSE 2.0





Continuando con la serie de Ideas de Negocios, analizadas a traves de la herramienta BeRiREx, hoy presentamos una nueva propuesta: RSE (Responsabilidad Social Empresarial) 2.0.

Esta idea se basa en la creación de un portal (sitio web), donde las diferentes fundaciones, equipos deportivos u otras actividades sociales, se presentan (ubicación, actividades, logros, razón social, etc), con el propósito de conectar a cada vez más empresarios o personas particulares que deseen contribuir para que esta ONG cumpla con su objetivo. Sin embargo, no sólo es la presentación, sino que esta es el inicio o puerta de entrada a lo significativo, esto es la publicación de requerimientos específicos, por tiempo y recursos determinados, persona responsable y vías de contacto, para que los interesados, sepan exactamente la necesidad del proyecto (ejemplo: equipos deportivos, capacitación, sede, transporte para asistir a un juego en el exterior, recursos económicos, etc), los resultados esperados y el tiempo tanto para participar en el patrocinio como para finalizar el proyecto presentado.

Este portal es dual, en el sentido, que igualmente, las empresas podrán colocar su condición de mecenazgo o interés en actividades de mejoras, específicamente, en áreas geográficas o condiciones determinadas (ejemplo: sólo proyectos musicales o deportivos), con los contactos de los responsables o directivos con compentencia en la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) de la misma, como requisito previo, para ser atendidos, lo cual, podrá simplificar la presentación de propuestas a la empresa, y esta tener una visión más amplia de todas las opciones posibles.

Beneficios (Be):
  • Para la ONG, la posibilidad de mostrar sus actividades, más allá de sus limitaciones geográficas, y obtener nuevos patrocinadores o contribuyentes.
  • Para las empresas, la posibilidad de tener un catalogo de las ONG que solicitan ayuda para cumplir con sus fines o con un proycto específico, además de tener los contactos de sus responsables, para obtener mayor información
  • El propio portal, puede ser un proyecto de RSE, para obtener recursos, en vez, de emplear publicidad directa.
  • Es una actividad donde todos ganan, sin costo para ninguno de los dos participantes.

Riesgos (Ri):
  • La mayoría de las ONG no consolidadas, que tendrían una ventaja con el sistema, normalmente no tienen medios para acceder de forma constante a la web.
  • Las empresas, podrían no querer dar mayor información sobre sus planes o directivos de RSE, para evitar riesgos hacia la seguridad de los mismos.
  • La inercia monótona de la página, se debe tener en cuenta, actividades permanentes o medios para hacer que los miembros de la misma interactuen, ya que en caso contrario, el interés por la página irá decreciendo paulatinamente.  Tal vez, la publicación de noticias sobre RSE en el país respectivo, ayude un poco.
  • Es necesario, un sistema de valoración de ONG o participantes, para evitar el uso de la página como medio para estafar a empresas o particulares
  • No encontrar en un tiempo limitado, patrocinantes del propio portal.

Requerimientos (R):
  • Crear una base de datos mínima de ONG que pudieran interesarles, y hacerles llegar la información de forma directa
  • Crear una base de datos mínima de los responsables de la RSE, en el país o zona escogida para iniciar, e invitarlos a participar (primero las ONG y luego, las empresas).
  • Determinar la forma de interacción: página web o red social.
  • Crear un programa de difusión de la página o red, bien, por el uso de la plataforma para dar a conocer a las ONG más consolidadas o por medio, de un plan de difusión masiva por los medios más cercanos a los colectivos: las radios.
  • Buscar acuerdos con grupos religiosos u otros grupos de voluntarios locales, al igual que con las autoridades de la zona (Alcaldía, Gobernación, etc).
  • Capacidad de sostener la operación, sin recibir monetización directa, por lo menos, en los primeros meses (como mínimo seis meses, siendo doce meses, el número más cercano a la realidad, por la necesidad de construir la confianza en el uso del portal) de la iniciativa.

Experiencia (Ex):
  • España: Existen dos grandes portales, diametralmente opuestos en sus carencias: el primero, peca de ambicioso, ya que abarca cualquier tipo de proyecto o iniciativa, desde negocios, artes, ciencia y RSE, por lo cual, es muy general, aunque, realmente muy bueno, recomiendo su visita. Su nombre es tupatrocinio.comEl segundo portal, llamado facecoop.org, peca de especializado, ya que antes de entrar (registro), te explica que sólo se enfocan en cuatro grupos de intereses: Género, Lucha contra la Pobreza, Participación Ciudadana y Medio ambiente; por lo cual, dejan por fuera, algunas ONG, que no se sientan identificadas con alguna de estas.
  • Venezuela: No existe un portal con esta función, aunque si portales informativos sobre los RSE, por lo cual, esa base de datos puede ser útil para formar el catalogo inicial para acceder tantos a ONG como a directivos, además de servir de medio para difundir la actividad. La mejor, hasta ahora, es la RSE Venezuela.
Como vez, pasar de una idea a la realidad, no es una tarea ni sencilla, ni necesariamente económica, por lo cual, la herramienta BeRiREx, pueda serte útil, para evaluar ideas de negocios, según tus propias posibilidades futuras.

Espero, que esta idea te pueda ser útil para iniciar tu actividad de emprendimiento. 

Fernando Fuentes Pinzón
@emprendovzla

martes, 4 de octubre de 2011

La Reputación Digital: El principal valor de la internet 2.0

Reputación Digital
Emprendedores 2.0

Si usted entra a internet desde su equipo (movil o de escritorio) para obtener referencias sobre un producto o persona, ¿cree que los demas, usuarios o clientes de su producto o marca no harán lo mismo?. El problema actual, es que ya el sistema de envio de información, no es igual al de antes. Ya no basta conque la empresa tenga un sitio web corporativo, un blog actualizado, y unas cuentas activas en diversas redes sociales, ya que ahora, los usuarios y clientes, tambien tienen la misma o incluso, mayores capacidades para difundir sus criterios, es decir, pasamos de la unidireccionalidad informatica (sólo la empresa informa) a la multidireccionalidad informativa (todos podemos opinar, nuestras opiniones cuentan, e incluso, mucha veces, mas que la de la empresa o marca).

Pero, ¿qué es la reputación online o digital?. Es una media obtenida de la medición de una serie de factores, que reflejan el cómo nos ven o valoran, nuestros clientes o usuarios en la internet. Esto trae varias consecuencias, que en medios sociales, se le llama influencia, confianza, popularidad, etc. Actualmente, existen varias medias, siendo las más famosas: Klout, Twitalyzer y Google Analytics.

La reputación online o Digital, es la suma de esa serie de factores medibles en nuestro accionar en la Internet, algunas empresas y gurús en medición y medios digitales, las han separado (ninguna sola constituye lo que podría llamarse Reputación, sino criterios para medirlas o mejor aun, componentes de la misma). Dentro de los componentes más comunmente medidos para determinar la reputación online o Digital, tenemos:

1.- Influencia: Entendida como la capacidad para lograr que los visitantes (del sitio web) o seguidores en las redes sociales, realicen algún acto, que puede ser tan simple como acudir a otro enlace para seguir leyendo, llenar una encuesta, hasta generar una compra. Se excluyen la participación en eventos de popularidad (como premios 2.0 que se basan en números de votos), el uso de recursos como regalos por click o prácticas como el que los sigan en redes sociales, en respuesta a una acción previa (seguir). Ya que estas tres anteriores, si bien, miden resultados, todos generan una recompensa directa al usuario (por lo cual, lo que lo motivó no fue la influencia sino el interes personal).

2.- Popularidad: Es la medición en bruto (sin procesar). Normalmente, se mide la cantidad de personas que visitan la página, el número de seguidores, los indices de relación entre actividades y seguidores, la capacidad de hacer que “voten” en concursos por el contenido o creador (en festivales de popularidad online), etc. Fue (hoy muy desmeritado), una de las primeras formas de medición, sin embargo, la existencia de “seguidores fantasmas” (aquellos que se registran solo para seguir cierto numero de cuentas), la práctica del follow/follower (que hacen que personas se conviertan en expertos en segundos, ya que los siguen los mismos 50 mil seguidores que él sigue, hasta que decide dejar de hacerlo y quedar en altos números) y de “compras de seguidores”, son tres conductas que hacen a esta métrica muy poco confiable hoy en día.

3.- Conversación: De la mano del concepto de la internet 2.0 y las redes sociales. Si la información ya no se puede entender como unidireccional, se debe medir las acciones que sobre esto hacen las marcas, personas o empresas, en esa multidireccionalidad, es decir, que tan bien atienden a los usuarios de Internet, en relación a la influencia de sus propios mensajes. O lo que es igual, se mide el trabajo del community manager y el día a día de los contenidos realizados por los usuarios con relación a la empresa o marca. Va desde el número de veces que es mencionado en redes sociales, hasta las respuestas que hacen a los mensajes de los usuarios.

4.- Alcance: Consiste en medir hasta donde puede llegar el mensaje, y va de la mano de los Retweets de un mensaje, hasta la cantidad de veces que se crea un enlace o comentario a la página web. En este caso, es menester analizar no sólo el origen de los visitantes o seguidores (si la marca es aplicable a un sólo país, lo importante es que la mayor cantidad de visitas se originen en ese país específico o revisar las estrategias utilizadas, en caso contrario), igualmente, es importante medir el nivel de resonancia de quienes nos han retwiteado (no es lo mismo que lo haga una persona con 30 mil seguidores a uno con 15 seguidores), o de las páginas que nos han enlazado (con nuestro link). Entre otros factores a tomar en cuenta.

Todas estas métricas, ademas, deben estar acompañadas de otros elementos que permitan determinar el nivel de la reputación online o digital, como separarlos por ámbito de desarrollo (no se puede medir la efectividad de una página política comparandola con una de espectaculos), zona geográfica (no es lo mismo medirla en Venezuela que en España o Argentina, tampoco, en las propias ciudades, si se quiere ser más específico), recursos invertidos (en este caso, si se puede hablar del ROI), y los números de la competencia (sus indices de Reputación Digital, permiten determinar si se ha mejorado o no).

No basta, para conocer tu reputación digital, usar instrumentos generales, se requiere no sólo obtener métricas, sino más importante, determinar primero las que pueden ser útiles de obtener y luego, entenderlas. Nunca un bioanalista sustituye a un médico, ni viceversa (Klout y otros software de medición no sustituyen a un análistas de estas métricas), pero ese será un tema que tocaremos en otra ocasión.



Fernando Fuentes Pinzón.
Twitter: @emprendovzla